• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Otra puerta giratoria

Otra puerta giratoria

Por Isabel Aninat S.
Centro de Estudios Públicos

Publicado el 05/03/2015

Por Isabel Aninat S.
Centro de Estudios Públicos

Los escándalos ligados a la relación entre dinero y política de los últimos meses pueden convertirse en una oportunidad. Pueden ser la ocasión para avanzar en temas pendientes. Áreas más evidentes han estado en la palestra: financiamiento de los partidos o mejoras al financiamiento electoral. Es el momento de ampliar la mirada, como mejorar los períodos de vacancia para ex autoridades públicas que pasan al sector privado.

Los períodos de vacancia buscan evitar el tráfico de influencias, el uso de información privilegiada y la captura de funcionarios públicos a favor de ciertas empresas. En Chile, la ley le exige a una ex autoridad de una institución fiscalizadora seis meses de vacancia para trabajar en una empresa del sector privado que esté sujeta a esa fiscalización. Esta norma no parece suficiente. Si bien el ex funcionario no puede establecer una relación laboral, nada le impide que preste asesorías a honorarios. Tampoco hay sanción en caso de incumplimiento.

La puerta giratoria entre el sector público y privado requiere de una regulación que busque prevenir conflictos de intereses, pero al mismo tiempo no coarte la libertad de trabajo. A nivel comparado, existen modelos, desde agencias veedoras de los procesos de contratación de las ex autoridades (Inglaterra), a prohibiciones extendidas a asesorías y traspaso de información (Canadá), y períodos de vacancia pagados por el Estado (Brasil). A diferencia de Chile, el tiempo promedio es de dos años y se extiende a autoridades más allá de las agencias regulatorias. Una preocupación esencial son los plazos de espera para los ex parlamentarios que desean incorporarse a la industria del lobby.

Es crucial profundizar la regulación del tráfico de influencias. Su diseño no es evidente, especialmente respecto de su fiscalización y sanción, dado que se trata de funcionarios que ya no forman parte de la administración del Estado. Sobre todo hay que velar para que las nuevas normas no se transformen en un desincentivo para que los profesionales se incorporen al sector público. La regulación debe ser un equilibrio.

Los anuncios de mejoras a nuestra normativa sobre la relación entre el dinero y la política son la oportunidad para adoptar una mirada más sistémica.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

marzo 2015
L M X J V S D
« feb   abr »
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción