• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Penta y la reserva moral

Penta y la reserva moral

Por Luis Cordero Vega

“Es un error creer que el juez Escobar habló por la ciudadanía. Ese es el rol de la política”.

Publicado el 09/03/2015

Por Luis Cordero Vega

En la inauguración del año judicial, el presidente de la Corte Suprema realizó declaraciones que iban desde la demanda por mayor igualdad en la sociedad hasta la recomendación para suprimir el fuero parlamentario por ser una institución de privilegios. El discurso de Sergio Muñoz generó todo tipo de reacciones y muchos lo calificaron de político.

Este fin de semana, sin embargo, las palabras de Muñoz lograron tener sentido. La decisión del juez Juan Escobar, al decretar la prisión preventiva para seis imputados del Caso Penta, reveló la importancia que en el sistema institucional tiene la independencia de los jueces y el rol que ellos pueden cumplir en momentos de crisis de confianza como la que vivimos en la actualidad. Escobar, consciente de la importancia pública del caso y de la relevancia social de lo que decidía, realizó una explicación pedagógica —innecesaria para los abogados, pero esencial para el público— sobre la gravedad de las imputaciones, la importancia de la presunción de inocencia y la libertad.

Este caso ha dejado al sistema político sujeto a una perplejidad de la que no logra salir. Mientras tanto, la discusión pública se intensifica, los reproches morales se radicalizan y la sospecha termina por ensombrecer a todo aquel que ejerce un cargo de representación popular. En una crisis de este tipo, los jueces terminan representando para muchos la verdadera reserva moral de la sociedad y, por lo tanto, la única esperanza de que pueda existir justicia para todos. Es cierto que los sistemas judiciales cumplen un rol esencial en el diálogo del sistema democrático, es cierto también que el derecho penal cumple un rol simbólico, pero eso no puede sustituir la responsabilidad de la política. Pretender hacerlo encierra dos serios problemas: por un lado, es el fracaso completo de la democracia y, en seguida, puede terminar por legitimar la estrategia de que es correcto ocupar el Derecho para suprimir al adversario político.

Los jueces son frenos institucionales, y no promotores de eficiencia o definidores de políticas públicas. No es a ellos a quienes les corresponde promover el orden general. Su rol, y así lo deberíamos entender en un sistema democrático, es garantizar derechos, castigar ilícitos y controlar los excesos del poder.

Por eso es un error creer que el fin de semana recién pasado, en la sala de audiencia, el juez Escobar habló por la ciudadanía. Ese es el rol de la política. Entenderlo de otro modo es el inicio de un camino con difícil retorno, porque implicaría aceptar que en nuestra democracia se comenzará a deliberar en una sala de audiencias con el Código Penal en la mano.

  • Ferran Infant

    Coincido en que el juez Escobar motivó su decisión con un estándar muy superior, y con una inclinación pedagógica más allá de lo que normalmente ocurre en cualquier juzgado de garantía del país.

    Lo hizo por cierto, con una clara motivación política y habló a través de ese fallo, por 14 años de silencio, en donde el coloquialismo propio del lenguaje político erosionó la labor de los operadores penales.

    Para el ciudadano que escuchó con atención esa mañana, el vulgar concepto de “puerta giratoria” perdió toda credibilidad (si alguna vez la tuvo), al igual que el imaginario colectivo de que la justicia no funciona.

    Discrepo en la franca (con doble acepción) desconfianza del columnista hacia los jueces. En primer lugar, porque la tendencia política es parte del acervo que el operador utiliza, así como las normas, para motivar una sentencia. Quiéralo o no.

    Y si bien las sentencias del Tribunal Constitucional son un buen ejemplo de por qué no deberíamos entregarles a los jueces la facultad de “hacer política” a través de sus fallos (más allá de lo beneficioso que resulta que les simplifique el trabajo a los investigadores en derecho constitucional), no por eso hay que dar por sentado que el legislador o el ejecutivo harán mejor la tarea.
    ¿Tienen más legitimidad democrática estos últimos para hablar por la ciudadanía? A la sombra de nuestra Constitución y de la elecciones periódicas no lo parece. v.gr. Bachelet fue elegida con un 25% aprox. del total del padrón electoral (¿por qué no pensar en un sistema de elección democrática de los jueces?).

    Y por último, en el ámbito comparado, la asociación de jueces para la democracia, en España es un ejemplo digno de imitar. Por más que para algunos sea un presente griego. Una baratija o abalorio regalada por algún “nuevo rico” de la ciencia.

    Saludos y admiración.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

marzo 2015
L M X J V S D
« feb   abr »
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción