• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Probidad para todos

Probidad para todos

Por Luis Cordero Vega

Publicado el 16/03/2015

Por Luis Cordero Vega

El Gobierno acaba de constituir un consejo que tiene por finalidad realizar propuestas en materia de política y negocios. Pareciera necesario recordar que nuestro sistema legal ha construido, desde 1950, un conjunto de prácticas de promoción de la probidad que se tradujeron en normas aplicables a los funcionaros de la administración pública.

Pocos saben que fue la Contraloría de esos años la que, sobre la base de los denominados “deberes morales” de la función pública, y sin norma legal que lo estableciera, desarrolló el concepto de probidad, exigiendo conductas intachables, lealtad y honestidad en el desempeño de la función, preeminencia del interés general sobre el particular, respecto del cual no escapaba siquiera la vida social del funcionario público, que también quedaba regulada por esos deberes. El origen estaba en el establecimiento de ciertas prohibiciones a prácticas como las de contratar a un pariente en un servicio público, participar en una subasta pública de bienes que tuviese a cargo el servicio, solicitar patrocinio comercial a los contribuyentes para una revista funcionaria o desempeñar el oficio del funcionario en el territorio que fiscalizaba.

Fueron esos criterios de hace más de 60 años los que se trasladaron a la legislación de empleo público, sirviendo de base a las leyes de 1999. La reforma constitucional de 2005 los reconoció cuando impuso la probidad como un deber de todos los funcionarios del Estado.

La administración pública tiene una larga experiencia en promover prácticas y sancionar conductas contra la probidad, con un sistema institucional que se ha encargado de velar por ella. Esto es distinto en los demás poderes públicos, partidos políticos o las actividades reguladas, en donde el custodio de la probidad y promotor de sus buenas prácticas resulta una cuestión ambigua.

Mientras nos hemos dedicado sistemáticamente a regular las conductas contra la probidad de los funcionarios y a perseguir sus infracciones, el sector privado y la política, que dan origen a relaciones impropias con la función pública, como el nepotismo, amiguismo, fraudes y sobornos, se han mantenido al margen, han sido escasamente reguladas o con sanciones bajas. Ese es parte del problema del cual debemos hacernos cargo en la actualidad y al que pareciera no debiésemos desatender si queremos terminar con las malas prácticas hacia el futuro.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

marzo 2015
L M X J V S D
« feb   abr »
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción