• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Sociedad, mercado y Penta

Sociedad, mercado y Penta

Por Alfonso Andrés Swett

Publicado el 09/03/2015

Por Alfonso Andrés Swett

Uno de los hechos que más me impresionaron después de las medidas cautelares decretadas por el juez Escobar fue ver por televisión cómo ciudadanos gritaban: “Aquí están los que roban a la nación”. Después de graves delitos en contra de la fe pública, debemos hacer una reflexión profunda.

Quienes creen que hoy la sociedad chilena debate entre el individualismo (libertad ante todo) y el colectivismo (Estado ante todo) no han entendido mucho. El verdadero debate tampoco es entre empresa y Estado. El caso Penta involucra directamente a dos empresarios, ejecutivos, funcionarios del Estado (ex funcionarios del SII y un ex subsecretario) y políticos; vale decir, a miembros del poder económico, del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo. El verdadero debate tampoco es entre empresa y consumidores, ni entre Estado y consumidores. Algunos ciudadanos de a pie también están incurriendo en conductas abusivas, tales como la alta tasa de evasión del Transantiago, licencias médicas fraudulentas, poco cuidado de los bienes y servicios públicos, etc. ¿Será culpa del mercado?

La culpa no es del mercado, sino de la ética con que los miembros de una sociedad participan en él. El mercado es sólo un lugar de transacción donde algunos individuos pueden recurrir a transar males sociales (por ejemplo, drogas); donde pueden transar con asimetría de información (información privilegiada), con asimetría de poder (pago a pymes en 180 días); donde algunos pueden recurrir sin responsabilidad con la fe pública y la sociedad que les dejaremos a nuestros hijos. En definitiva, la culpa no es del mercado, sino que de los individuos que como parte de nuestra sociedad recurren al mercado a hacer una transacción. ¿Cuál es el verdadero debate que necesitamos?

Uno mucho más complejo y profundo (antropológico). Como sociedad, no necesitamos debatir entre el individualismo o el colectivismo; necesitamos convencernos de que la mejor alternativa es la sistemista (Mario Bunge), en la cual lo importante es el individuo y su ética (conciencia de derechos y obligaciones con la sociedad) y su responsabilidad sistémica cuando recurre al mercado por un bien o servicio.

  • Pablo

    Alfonso ha llevado la teoría del empate un paso más allá; ha igualado la evación del transantiago con la evación millonaria y otros delitos de este caso, es impresionante.

    Además, ha reducido la discusión a un estado maniqueo: individualismo versus colectivismo. ¿La gente que se escandaliza y protesta responderá a la idea de estado ante todo? Personalmente creo que no, creo que la indignación es frente al abuso constante de las personas de a pié por parte de empresas o mundo privado y el mismo estado (ejemplos para ambos sobran; transantiago, banco estado, eléctricas, isapres, afp, y un enorme etcétera). Recojo el guante, y propongo una reflexión profunda más cercana a la gente, creo que nuestra sociedad se ha orientado a cualquier cosa menos hacia el bienestar de cada uno de sus integrantes, necesitamos una sociedad más humanista, donde la persona esté al centro, y no perdida tras intereses empresiarales, partidistas, estadísticos, económicos, y otro etcétera.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

marzo 2015
L M X J V S D
« feb   abr »
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción