Sofofa
Señor Director: Analizando la composición de los consejeros que votan en la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y que definirán en el mes de abril a su futuro presidente, podemos concluir que este gremio no representa moralmente a las asociaciones gremiales manufactureras ni las empresas que fabrican productos tangibles, como es la naturaleza y el […]
Señor Director:
Analizando la composición de los consejeros que votan en la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y que definirán en el mes de abril a su futuro presidente, podemos concluir que este gremio no representa moralmente a las asociaciones gremiales manufactureras ni las empresas que fabrican productos tangibles, como es la naturaleza y el objetivo que justificó su creación. Menos del 30% de sus integrantes son consejeros gremiales fabriles debido a que muchas de sus asociaciones son sólo servicios: tecnología de la información o informáticas, transporte, seguridad, telefonía móvil, gas licuado, obras de infraestructura, distribuidoras, eléctricas, supermercados, automotrices y proveedoras, etc.
La razón fundamental que explica esta realidad es que la Sofofa no sería viable, económicamente, si fuera sólo financiada por sus asociaciones gremiales manufactureras, a las cuales en estricto rigor legal se debe, ya que éstas apenas cuentan con recursos propios para poder sobrevivir.
Debido a lo anterior, el poder en la Sofofa con los años lo han ido tomando las grandes empresas no fabriles o de servicios y oligopolios, que están dispuestos a pagar altas cuotas sociales a fin de que en prioridad se les represente y defienda sus particulares intereses. Qué mejor ejemplo de lo anterior es que como candidato a la presidencia de Sofofa esté el dueño de una empresa proveedora de tecnología de la información, quien de empresario fabril no tiene nada.
Ph. D. Jaime Manuel Ojeda Torrent