• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Un nuevo despegue

Un nuevo despegue

Por Javier Silva
Ciudadano Austral

Publicado el 18/03/2015

Por Javier Silva
Ciudadano Austral

Los acontecimientos de los últimos meses relacionados con la vida pública en Chile hacen necesario reflexionar en torno a la evolución de la institucionalidad de nuestro país. Últimamente se ha escrito sobre el distanciamiento de la clase política respecto de la ciudadanía, un cliché que no deja de tener razón.

Al conversar con cualquier emprendedor, uno se da cuenta de que ellos quieren menos papeleo para iniciar sus negocios, pagar menos impuestos y tener menos trabas para llevarles el pan y darles una buena calidad de vida a sus hijos. Por su parte, la clase política ha estado empecinada en hacernos creer que aumentando el número de políticos a sueldo —ya sea en el Congreso u ocupando lugares en nuevos ministerios— se solucionaría esta apatía ciudadana. Ese crecimiento de la burocracia deviene en el clientelismo, un mal no sólo de la política chilena, sino que latinoamericana. De ahí que no debamos sorprendernos por los casos de corrupción conocidos en Chile y en los países de la región.

Una sociedad libre y responsable implica escepticismo ante el poder, mirarlo con recelo y ponerle límites. Latinoamérica va en sentido contrario, Chile se ha contagiado de la fiebre populista y estatista, la que no deja espacio a la iniciativa individual, considerando a las personas como entes que no tienen capacidad para tomar sus propias decisiones y hacerse responsables por sus actos.

Creer en el individuo es tener la convicción que el uso de su capacidad creadora es la mejor herramienta que posee para encontrar las soluciones a sus problemas, sin necesidad de coacciones o privaciones provenientes de agencias gubernamentales. La razón individual, la cooperación voluntaria y espontánea con otras personas permite mejores estadios de calidad de vida.

Hace cuatro décadas se crearon instituciones que estaban centradas en la libertad e iniciativa individual, el puño del Estado dejó de asfixiar para dejar hacer a las personas, siempre con reglas claras y sin favoritismos. Esas instituciones hoy están maltrechas, casi muriéndose, pero son las que debemos desempolvar porque permitirán que Chile no desvié el rumbo y no caiga en la pandemia de Latinoamérica.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

marzo 2015
L M X J V S D
« feb   abr »
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción