• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Villarrica: turismo y planificación urbana

Villarrica: turismo y planificación urbana

Por Francisco Maturana Miranda
ICHEM, U. Autónoma

Publicado el 10/03/2015

Por Francisco Maturana Miranda
ICHEM, U. Autónoma

La explosión del volcán Villarrica nos recordó que la naturaleza está presente. Lamentablemente, olvidamos muy rápido las lecciones aprendidas. El riesgo frente a eventos naturales extremos está directamente vinculado a cómo la población ocupa el territorio. En este sentido, debatir la situación de Pucón resulta relevante.

Dicho territorio posee al menos 22.000 habitantes, de los cuales el 70% reside en el centro urbano. Con dos zonas seguras y tal tamaño de población, una emergencia sería relativamente sencilla de abordar. Sin embargo, ¿qué hubiese sucedido si la erupción ocurriera a principios de febrero, cuando la población flotante en la ciudad es al menos de 100.000 habitantes más? Posiblemente, las dos zonas seguras colapsarían, las vías de acceso y salida de la ciudad quedarían completamente colmadas por vehículos desplazándose. Caos generalizado. Si sumamos una erupción de mayor envergadura, los lahares podrían haber generado el corte de los puentes Correntoso y El Turbio. Ambos son las únicas dos vías de acceso a la ciudad, lo que hubiese generado un aislamiento terrestre con características insospechadas.

A partir de lo anterior, nace una segunda interrogante: ¿cuál es la normativa y qué instrumentos de planificación territorial se han aplicado en el espacio que apunten a abordar lo señalado? Si consideramos que en la actualidad existe un desarrollo inmobiliario explosivo en las proximidades del centro urbano, la respuesta no es alentadora.

Esta erupción fue un llamado de atención de un desastre que, sin duda, pudo ser mayor. Nuestras autoridades deben estar conscientes de ello. No se trata de restringir la actividad turística, pero sí planificar y comprender que existe un “límite”, tanto para la construcción como para la población flotante que pueda estar gozando del turismo. Pucón ya está localizado en ese espacio. Negar su presencia o cuestionarla es olvidar la resiliencia que tienen los centros urbanos a su existencia y la identidad de sus habitantes por vivir en él (no olvidar Chaitén o la zona del borde costero del Biobío). Urge que tanto el sector público como privado tomen conciencia de esta situación. Sumado a la población, la cual también tiene una responsabilidad: no fomentar una demanda inmobiliaria, que por lo demás, expone su propia seguridad.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

marzo 2015
L M X J V S D
« feb   abr »
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción