• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Guillermo Larraín » ¿De quién es la empresa?

¿De quién es la empresa?

“Las empresas que ignoran los derechos de terceros caen con mayor frecuencia en irregularidades”.

Publicado el 27/04/2015

Un tema importante que subyace a discusiones actuales es la naturaleza de la empresa: qué derechos tiene el controlador, trabajadores y partes interesadas; qué grupos de intereses —incluyendo el Estado— se ven afectados, cómo afecta en la confianza, etc.

Tres casos de relevancia son, primero, financiamiento de la política: ¿quién decide cuánto, cómo y a qué candidatos hacer contribuciones y en nombre de quién? En el caso de una empresa personal, hay pocas dudas. Pero, ¿qué hacer con accionistas minoritarios que pueden tener opciones distintas del controlador? Más de fondo: ¿por qué una empresa tiene derecho a financiar campañas? Segundo, reforma laboral: ¿qué derechos tienen trabajadores y sindicatos dentro de la empresa? ¿Por qué existe el derecho a detener actividades si las máquinas e infraestructura pertenecen a la empresa? ¿Hasta dónde se extiende este derecho? Finalmente, reforma energética: ¿qué derechos tienen las comunidades sobre los proyectos? ¿Debe la empresa establecer mecanismos de participación con ellas?

El mundo moderno exige una visión más amplia de la gestión que entregue sustentabilidad a la empresa. Eso no se logra con una mirada exclusiva del derecho de propiedad, porque la propiedad de los activos no significa que terceros interesados no tengan derechos y sean irrelevantesOJO.

Las empresas que ignoran los derechos de terceros caen con mayor frecuencia en irregularidades. Dado que no hay contrapesos a las decisiones de sus dueños, son más conflictivas con sus trabajadores y las comunidades circundantes, por lo que su productividad es menor. La gestión empresarial moderna traslada su atención desde los accionistas (un enfoque de shareholders) a uno que equilibra sus intereses con otros grupos de interés (stakeholders).

En el siglo XXI, las empresas exitosas son aquellas que logran este último balance de manera flexible, inteligente, creativa. Así, llamó la atención que un dirigente del comercio, P. Corona, señalara el viernes a La Segunda (P. 26) que “los empresarios nos debemos a los clientes y no a los empleados”. Los clientes son stakeholders importantes, sin duda. Pero, ¿por qué negar la relevancia de los empleados como stakeholders? Es un mal enfoque, reduccionista y de corto plazo.

La agenda de reformas de financiamiento de la política, de relaciones laborales y de desarrollo energético reposa en una visión de la empresa que, reconociendo el derecho de propiedad, recuerda que hay grupos de intereses cuya relevancia es importante para el desarrollo y la legitimidad social de la empresa privada.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

abril 2015
L M X J V S D
« mar   may »
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción