Diálogo cultural
Señor Director: En 2007 se realizó la 1ª Convención Nacional Audiovisual, llamada a generar un espacio de discusión y reflexión acerca de políticas públicas de nuestra cinematografía. Fue la posibilidad de reunirnos y conocernos, intercambiar, construir una plataforma. Han pasado 8 años sin repetirlo. La política de concursabilidad ha generado que artistas y agentes culturales […]
Señor Director:
En 2007 se realizó la 1ª Convención Nacional Audiovisual, llamada a generar un espacio de discusión y reflexión acerca de políticas públicas de nuestra cinematografía. Fue la posibilidad de reunirnos y conocernos, intercambiar, construir una plataforma. Han pasado 8 años sin repetirlo.
La política de concursabilidad ha generado que artistas y agentes culturales se transformen en emprendedores, mirándolos como clientes o consumidores más que ciudadanos. La misma lógica se aplica al público, pasa a ser receptor de un bien de consumo y no una persona con derechos. Porque la cultura es un derecho y así está dicho en el programa del actual Gobierno.
Entender la cultura como un derecho fundamental en el desarrollo del país, con ciudadanos solidarios y críticos, nos invita a una necesaria autocrítica: el Estado tiene su rol, pero también el mundo cultural: generar una comunidad activa, que reflexiona sobre la sociedad a la cual aporta.
Es nuestra responsabilidad organizarnos y contribuir desde nuestra especificidad artística y cultural al debate político. Es nuestro deber ser solidarios y entender que aislarnos en trincheras y reclamar por redes sociales no contribuye a la construcción de un país mejor.
Raúl Camargo
Dir. Festival de Cine de Valdivia