• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Cartas » Fin de la guerra

Fin de la guerra

Señor Director: En diversos medios de prensa, radio y televisión, se ha recordado el “fin de la Segunda Guerra Mundial”, a principios de mayo de 1945. Es un error de bulto. Sin entrar en mayores detalles, lo que finalizó en esas fechas fue la guerra en Europa, al firmarse la rendición de los ejércitos alemanes […]

Publicado el 16/05/2015

Señor Director:

En diversos medios de prensa, radio y televisión, se ha recordado el “fin de la Segunda Guerra Mundial”, a principios de mayo de 1945. Es un error de bulto.

Sin entrar en mayores detalles, lo que finalizó en esas fechas fue la guerra en Europa, al firmarse la rendición de los ejércitos alemanes frente a los aliados occidentales y a los rusos. En Reims, el general Jodl firmó ante los americanos y los británicos el día 7 de mayo y el mariscal Keitel ante los rusos el 8 de mayo, en Berlín.

En esos mismos días se iniciaba la más cruenta de las batallas de la guerra del Pacífico entre EE.UU. y el Japón, la batalla de Okinawa, una isla ubicada al sur de Japón y última resistencia del Imperio antes de la supuesta invasión americana a las islas metropolitanas.

Entre el 1 de abril y el 21 de junio, costó una cifra de muertos, heridos y desaparecidos similar a la que alcanzaron las víctimas de las dos bombas atómicas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki, precisamente, para obligar a Japón a rendirse y no seguir presentando la fanática e inútil resistencia que se apreció en la citada batalla. Se calculaba que la invasión costaría más de un millón de bajas.

Entonces, el fin de la Segunda Guerra Mundial se da con la rendición de Japón que se produjo el 15 de agosto y se ratificó formalmente ante los americanos el día 2 de septiembre, en la bahía de Tokio.

Alvaro Bruna Molina
Historiador

Cartas al director, Estados Unidos, Europa, Guerra del Pacífico, Hiroshima, Japón, Nagasaki, prensa, radio, segunda guerra mundial, Televisión

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

mayo 2015
L M X J V S D
« abr   jun »
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción