Fin de la guerra
Señor Director: En diversos medios de prensa, radio y televisión, se ha recordado el “fin de la Segunda Guerra Mundial”, a principios de mayo de 1945. Es un error de bulto. Sin entrar en mayores detalles, lo que finalizó en esas fechas fue la guerra en Europa, al firmarse la rendición de los ejércitos alemanes […]
Señor Director:
En diversos medios de prensa, radio y televisión, se ha recordado el “fin de la Segunda Guerra Mundial”, a principios de mayo de 1945. Es un error de bulto.
Sin entrar en mayores detalles, lo que finalizó en esas fechas fue la guerra en Europa, al firmarse la rendición de los ejércitos alemanes frente a los aliados occidentales y a los rusos. En Reims, el general Jodl firmó ante los americanos y los británicos el día 7 de mayo y el mariscal Keitel ante los rusos el 8 de mayo, en Berlín.
En esos mismos días se iniciaba la más cruenta de las batallas de la guerra del Pacífico entre EE.UU. y el Japón, la batalla de Okinawa, una isla ubicada al sur de Japón y última resistencia del Imperio antes de la supuesta invasión americana a las islas metropolitanas.
Entre el 1 de abril y el 21 de junio, costó una cifra de muertos, heridos y desaparecidos similar a la que alcanzaron las víctimas de las dos bombas atómicas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki, precisamente, para obligar a Japón a rendirse y no seguir presentando la fanática e inútil resistencia que se apreció en la citada batalla. Se calculaba que la invasión costaría más de un millón de bajas.
Entonces, el fin de la Segunda Guerra Mundial se da con la rendición de Japón que se produjo el 15 de agosto y se ratificó formalmente ante los americanos el día 2 de septiembre, en la bahía de Tokio.
Alvaro Bruna Molina
Historiador