• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Rafael Aldunate » Se acrecienta el camino a la desigualdad

Se acrecienta el camino a la desigualdad

El mundo está creciendo a un 3,3 % según el FMI, y Chile, por 2 años consecutivos, está aportando menos que el resto de la suma de los países. En su Mensaje, la Presidenta reconoció: “Sin crecimiento fuerte y sostenido, las políticas de equidad e inclusión carecen de bases solidas”. Si sus tres reformas en […]

Publicado el 28/05/2015

El mundo está creciendo a un 3,3 % según el FMI, y Chile, por 2 años consecutivos, está aportando menos que el resto de la suma de los países. En su Mensaje, la Presidenta reconoció: “Sin crecimiento fuerte y sostenido, las políticas de equidad e inclusión carecen de bases solidas”. Si sus tres reformas en proceso, más emblemáticas y populistas (impuestos al 1% de contribuyentes financiarán la educación), tienen un rechazo ciudadano creciente, las personas tendrían que ser los agentes virtuosos del cambio. Con un costo económico mayor a lo originalmente contemplado, más el inexorable gravamen de su mala arquitectura, más de la mitad de los estudiantes pobres, que estudian fuera del Consejo de Rectores, el Gobierno dicta el acceso a la gratuidad.

Es como el Transantiago, que cada año absorbe mayores recursos fiscales a un sistema que no entrega un servicio satisfactorio. El Ejecutivo lo justifica con la desgastada definición de política social inclusiva. Sin embargo, el subsidio al Transantiago cuesta el doble que el Ingreso Ético Familiar y Chile Solidario juntos, dejando la duda de si realmente se trata de un subsidio o de un pago a la ineficiencia.

La productividad (eficiencia en asignación de recursos) fue la responsable del crecimiento del PIB en los últimos 40 años. Pero en 2014 cayó un 0,5%. Esto no fue prioridad en el Mensaje. Si las tasas de empleo se mantienen, es porque no hay esperanzas de encontrar trabajo.

Se teme o se especula del tráfico de influencias, pero no se detiene en lo más grave para un país, que es traficar con la ignorancia de los pobres. Le plantearon al país un programa impracticable e infinanciable para erradicar la desigualdad, con pseudo derechos sociales, como la educación y salud gratis. Sencillamente, sin los miles de agentes privados, que han sido asfixiados con regulaciones, ningún país alcanza el bienestar. Con crecimiento, Piñera permitió que 1,2 millones de personas dejaran la pobreza, por las sinergias de una economía social de mercado. Eso sí es un avance frontal contra la falta de oportunidades.

  • Fernando Meneses

    Sr. Aldunate, puede que usted tenga razón en lo que plantea. Lo que debe tener claro es que la derecha ha dejado un forado enorme por donde entran todas estas reformas que la población está solicitando y que la NM, demagógicamente, prometió y está intentando concretar, en una forma improvisada y con muy malos proyectos. El forado al cual me refiero es la desigualdad. Y no fuera tanto las enormes brechas entre los que están bien y los que viven demasiado al justo, está que en términos absolutos a una gran porción de la población no le alcanza para vivir y llegar a fin de mes haciendo malabares. Y eso que estamos hablando solamente de la parte material. Hasta el momento nadie ha hablado de lo lejos que estamos de que la población tenga la oportunidad de tener trabajos más reconfortantes y que permitan a las personas trabajar con alegría y reconocimeinto. Eso aún está lejos. Entonces la pregunta es: ¿qué propone la derecha para ir en esa dirección? Alejarse de las materias primas, industrialización, trabajos de mejor calidad?. El capital insiste en invertir en materias primas, frutas, celulosa, extracción minera, etc. ¿Cuál es la plan de la derecha para impedir que la gente esté buscando en el socialismo otros caminos para solucionar sus problemas? La derecha debiera ser la más interesada que los beneficios del “modelo” alcance a todos los chilenos. Caso contrario, el modelo arriesga su permanencia en la economía chilena por no haber sido llevado a pensar en todos los chilenos y no solamente en el 10% de mayores ingresos.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

mayo 2015
L M X J V S D
« abr   jun »
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción