• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Mariana Aylwin » Signos positivos, signos negativos

Signos positivos, signos negativos

“La Presidenta se pone una trampa, generando expectativas desmedidas que no podrá cumplir”.

Publicado el 26/05/2015

La encuesta Cadem que mide semanalmente el efecto de la contingencia política, muestra por primera vez en varios meses un aumento en la aprobación y disminución del rechazo a la Presidenta Michelle Bachelet. Ello confirmaría que el cambio de gabinete y el discurso presidencial del 21 de mayo, fueron bien recibidos por la opinión pública y es probable que esa valoración positiva tenga que ver con el cambio del tono de la Presidenta y de los nuevos Ministros, percibido en las últimas dos semanas.

Mientras el ministro del Interior Jorge Burgos partió sincerando sus posiciones respecto de temas controvertidos como la Asamblea Constituyente y, a la vez, se calificó como partidario de los acuerdos y orgulloso de la Concertación, el Ministro de Hacienda Rodrigo Valdés, también ha traído consigo una confianza de que las reformas que impactan en el crecimiento se harán con seriedad y diálogo. A su vez, la Presidenta en su cuenta pública hizo un sentido llamado a los chilenos, a creer en nuestro país. “Chile – nos dijo- es capaz de grandes cosas”, “Chile es un país sensato”. También nos invitó a “encontrarnos en el diálogo” para construir juntos una sociedad más inclusivo.
Desgraciadamente estos signos positivos se enfrentan, al menos, con dos grandes problemas que no han sido bien abordados hasta ahora.

Por una parte, la insistencia en el cumplimiento del programa concebido como un mandato casi religioso, empieza a chocar con la cruda realidad. La ciudadanía ya tomó conciencia de que esta obsesión programática ha llevado a reformas mal formuladas. Por otra, al seguir insistiendo en el carácter fundacional de este gobierno, la Presidenta se pone una trampa generando expectativas desmedidas que no podrá cumplir. Comete un error al reiterar que su gobierno marca un punto de inflexión y está sentando las bases de un nuevo Chile. Una retórica parecida le jugó una mala pasada al Presidente Piñera.

En política hay que ser modestos en las palabras y eficientes en los hechos. El sólo enunciado de obras, acciones y políticas públicas que enumeró la Presidenta en su cuenta es objetivamente destacable. Se ven avances e inversiones importantes en todas las áreas: desarrollo democrático, salud, educación, agenda cultural, espacios públicos, infraestructura entre otros. ¿Cuál es la necesidad de mantener el discurso fundacional?

En segundo lugar, el gobierno enfrenta un grave problema al no encarar el conflicto de credibilidad por los casos de financiamiento ilegal de las campañas. La principal debilidad del discurso de la Presidenta fue hablar de los “hechos que hemos conocido” refiriéndose a los escándalos de dominio público, sin agregar “que hemos tolerado y que hemos practicado”, admitiendo que ésta ha sido una práctica generalizada. Tarde o temprano tendrá que venir ese reconocimiento y mientras más se demore el mundo político en asumirlo, más difícil será recuperar la confianza perdida.

  • Daniel Urbieta

    No vale la pena opinar artículos de esta señora que es tan ambigua como muchos DC. Ahora prefiere estar en una posición crítica porque pretende jugar a ganador, ya que el gobierno está por el suelo y michos de los políticos que eran creíbles, los salvadores de las clases sociales oprimidas, solo “lucran” de la política.

  • mario perez

    Esta señora, que se viste con una etiqueta de la Nueva Mayoría, pero que piensa como de oposición, me parece mas un personaje extraido del baul radical (partido radical ) del pasado, por su política acomodaticia, a sus intereses personales. La política siempre debe ser una actividad noble, en la que prima el interes nacional por sobre sus propios intereses. Esto se le olvida frecuentemente a esta señora, que fracasó como ministra de educación, pero ahora pretende dar lecciones de como se debe ejercer ese cargo.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

mayo 2015
L M X J V S D
« abr   jun »
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción