• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Cartas » Carrera Docente

Carrera Docente

Señor Director: Como docente, la evaluación nos es consustancial a la profesión. Es parte del quehacer usarla como herramienta de mejora; sobre todo si hay evidencias de que bien implementada contribuye a la calidad. Cabe entonces preguntarse, ¿por qué hay un rechazo a que los profesores sean evaluados? ¿Cuál es el miedo, si es algo […]

Publicado el 18/06/2015

Señor Director:

Como docente, la evaluación nos es consustancial a la profesión. Es parte del quehacer usarla como herramienta de mejora; sobre todo si hay evidencias de que bien implementada contribuye a la calidad. Cabe entonces preguntarse, ¿por qué hay un rechazo a que los profesores sean evaluados? ¿Cuál es el miedo, si es algo que pertenece al oficio? Si como dice C. Coll (2007), la evaluación es el eslabón entre las prácticas pedagógicas y el aprendizaje, ¿por qué no tomarlo como una opción de crecimiento, más que como una situación de “agobio”?

Se critica que el proyecto de Carrera Docente se base en la “desconfianza” hacia los maestros, pues aseguran que en ninguna parte del mundo se controla si saben las materias. ¿Pero es justo que un mal profesor siga en el sistema? No nos vendemos los ojos: hay muchos docentes sobresalientes, pero hay otros que no merecen —por los niños y jóvenes— estar en una sala de clases. Decir esto, muchas veces, se interpreta como una ofensa al gremio, pero es una verdad. Estar en el aula es como entrar a un quirófano, al que no entra un médico mal preparado porque el riesgo es grande.

El crecimiento profesional es más efectivo cuando uno se responsabiliza de sus resultados, cuando la autoestima docente no decae frente a un mal resultado, sino que se desafía a mejorar. A fin de cuentas, aunque la evaluación tenga mala prensa, hay jueces que son arte y parte del proceso: los alumnos, frente a los cuales no cabe el disimulo de la mediocridad. Aunque callen su juicio, sabemos que un mal docente habrá mutilado oportunidades, así como un buen profesor habrá convertido la posibilidad en una realidad.

M. Solange Favereau C.
Pedagogía Media U. Andes

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

junio 2015
L M X J V S D
« may   jul »
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción