• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Cosismo intelectual

Cosismo intelectual

Por Francisco Belmar Orrego
Investigador Fundación para el Progreso

Publicado el 24/06/2015

Por Francisco Belmar Orrego
Investigador Fundación para el Progreso

Hace tiempo que en Chile se habla de la batalla cultural. Se nos ha dicho que las ideas hoy, más que nunca, son de gran importancia y se ha instalado la seguridad de que es el pensamiento el que salvará a los partidos y a la política de la crisis de legitimidad que vivimos hoy.

En el escenario político, la izquierda ha mostrado las heridas de esa crisis en la aprobación al Gobierno. Esa imagen de improvisación que se muestra con cada crisis comunicacional es hija de la ignorancia. Todos quienes apoyan y aconsejan a la Presidenta creen entender a la ciudadanía, pero sus esfuerzos chocan contra la realidad de un país que parece haber cambiado.

La derecha tiene sus propios conflictos. Los intelectuales del conservadurismo continúan intentando romper el muro del “cosismo”, mientras los políticos les piden que se cuadren y eviten la gimnasia crítica. Según ellos las ideas están, pero falta venderlas mejor.

Ambos casos nos dicen exactamente lo mismo. La clase política no cree en las ideas que profesa. El caso de la derecha es más evidente, pero es un problema que ha llegado incluso a los salones del Palacio de Gobierno. Como la reflexión se ha vuelto un recurso escaso, se ha convertido en una especie de Santo Grial que nos permitirá, si lo recuperamos, sobrevivir a la tormenta.

El problema es que las ideas en sí mismas no tienen valor. Este proviene de aquellos que las atesoran. Como los bienes, se pueden vender incluso si son falsas, pero hasta el mejor vendedor se sentirá seguro si está ofreciendo un producto de buena calidad. De este modo, la transparencia resultante de la circulación de información a través de los medios obliga a los políticos a creer en sus propias ideas si quieren que se transformen en votos.

He ahí el problema. Cuando se habla del valor de la cultura y del valor del conocimiento y las ideas, generalmente se está hablando de instrumentalizarlas. Nada podría ser peor que eso, porque lo que se instrumentaliza no es duradero. Para crear cultura se requiere paciencia, pero sobre todo convicción en el ideario que se promueve. Esto está sucediendo en la izquierda, por medio de la integración de grupos que buscan crear esa nueva cultura. La derecha, en cambio, sigue pensando cómo vender las ideas. Ha pasado del cosismo electoral, al cosismo intelectual.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

junio 2015
L M X J V S D
« may   jul »
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción