• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Cuidado con Twitter

Cuidado con Twitter

Por Eduardo Arriagada

Publicado el 19/06/2015

Por Eduardo Arriagada

Conseguir que quienes nos siguen en Twitter se comprometan con nuestros mensajes, los apoyen y difundan, pasa por mostrarnos como personas normales. Se recomienda escapar de los estereotipos y ser espontáneos. La red permite que quienes nos siguen nos conozcan tal como somos.

Sin embargo, no pasan los días sin que sepamos de un político o una autoridad que pierde su puesto o prestigio por algo publicado en las redes. Esta semana el caso más comentado fue el recién nombrado Concejal de Cultura del nuevo equipo de la alcaldía de Madrid, Guillermo Zapata.

Antes incluso de comenzar su trabajo, un tuitero encontró en el historial de Twitter del novato político de Podemos una serie de mensajes ofensivos escritos en 2011. El que más alarma causó fue uno sobre judíos y un cenicero.

Zapata trató de evitar la denuncia dando a conocer a los medios que el mensaje citado estaba descontextualizado, que era una ironía y explicó que todos tenemos derecho a decir cosas. La primera decisión de la alcaldesa fue aceptar su renuncia.

Esta semana en la portada del diario chileno Pulso se denunció a una autoridad de la entidad reguladora de las empresas que manejan fondos de pensiones chilenos que había convocado desde Twitter a asistir a una manifestación con la etiqueta #No+AFP. El funcionario borró su convocatoria, pero los periodistas ya tenían el tuit original donde incluso copiaba a la diputada @camila_vallejo.

El problema no tiene tanto que ver con Twitter como herramienta, como con nuestro criterio. La recomendación es obvia: no debemos publicar nada que nos complicaría ver impreso en una carta a un diario con nuestra firma. Parece fácil, pero el vértigo que promueve Twitter y el carácter conversacional de sus contenidos muestra una y otra vez que al calor de la pasión muchos pierden la capacidad de evaluar correctamente la conveniencia de publicar algo.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

junio 2015
L M X J V S D
« may   jul »
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción