• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Cartas » Droga

Droga

Señor Director: No sé qué causa más temor en la población: la violencia desatada de los delincuentes, la incapacidad de la justicia para condenarlos o la simpleza con que abordan el tema los políticos y los medios. Se sigue buscando en la pobreza y en la desigualdad de oportunidades la explicación que haga reposar las […]

Publicado el 27/06/2015

Señor Director:

No sé qué causa más temor en la población: la violencia desatada de los delincuentes, la incapacidad de la justicia para condenarlos o la simpleza con que abordan el tema los políticos y los medios. Se sigue buscando en la pobreza y en la desigualdad de oportunidades la explicación que haga reposar las neuronas frente al ascenso vertiginoso de la cantidad e intensidad de la violencia. Pareciera que es normal, en ese escenario, que bandas de adolescentes actúen con total descaro amparados en la impunidad jurídica de su edad. Así como hace años se hizo famoso el grito “it’s the economy, stupid” para explicar los cambios en las tendencias electorales, hoy hay que gritar, para ver si alguien se anima a atacar el problema desde su raíz, “it’s the drug, stupid”. No queremos reconocer que este flagelo social universal penetró a fondo la vida de muchos conciudadanos y de no pocas autoridades. Así como hasta hace pocos meses se negaba —soberbiamente— la posibilidad de que en Chile campeara la corrupción, hoy día nos resistimos a reconocer que nuestro país es tierra de consumo y de tráfico. La evidencia está a la vista; el análisis no se permite admitirlo; las autoridades no lo aceptan como el eje que explica esta espiral maldita. La violencia A.D. y D.D. (antes de la droga y después de la droga) tiene jugadores distintos, comportamientos distintos y efectos distintos, y —por lo tanto— requiere de estrategias, capacidades y herramientas policiales y judiciales distintas. No hace falta haber vivido en México o en Colombia para atestiguar esta dramática realidad. Y es que nos cuesta aceptar que podamos estar experimentando lo que esos países empezaron a vivir hace más de veinte años y que con distintas acciones han intentado definir distintos futuros. La recurrente percepción de que Chile queda al fin del mundo y que, por tanto, no estamos en la ruta del narcotráfico o bien de que nuestro país no manifiesta los índices de consumo de los países desarrollados son dos estupideces que ya no admiten excusas ni resisten análisis. O las autoridades aceptan que la droga ya nos alcanzó (hace tiempo, además) o seguiremos jugando al país donde no pasa nada, mientras cada día más ciudadanos alcanzan a balbucear, después de ser violentamente agredidos, “es la droga, estúpidos”.

Rodolfo González Gatica

Cartas al director, Colombia, Drogas, México, narcotráfico, violencia

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

junio 2015
L M X J V S D
« may   jul »
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción