• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Financiamiento Educación superior

Financiamiento Educación superior

Por Abelardo Castro Hidalgo
U. de Concepción

“Pierde validez la discusión en torno a si los recursos del Estado son direccionados preferentemente a las universidades estatales”.

Publicado el 24/06/2015

Por Abelardo Castro Hidalgo
U. de Concepción

La discusión actual respecto al financiamiento de la Educación Superior de Chile, la de mayor nivel de financiamiento privado, sustentado en los aportes de las familias y el endeudamiento de los estudiantes, es como una nube oscura que ronda sobre una Caja de Pandora que, al parecer, pocos se atreven a destapar.

Quizás desde el inicio esté mal planteada la pregunta respecto a los criterios que se deben considerar para otorgar recursos a la educación superior especialmente cuando se trata de la utilización de recursos del Estado. Por tanto la primera constatación que debe efectuarse es esa: que estamos discutiendo acerca del uso de recursos del Estado cuya razón de ser es promover el bien común, máxime cuando se trata de recursos aportados por todos los chilenos.

Desde esa perspectiva pierde validez la discusión en torno a si tales recursos del Estado son direccionados preferentemente a las universidades estatales, agregando al G-9 y a otras universidades privadas fuera del CRUCh en tanto que por razón de propiedad, tradición o por principio de inclusión han recibido recursos del Estado.

Por tanto, la respuesta a la pregunta respecto a ¿Qué Universidades deben ser financiadas por el Estado? La respuesta lógica debiera ser que, el financiamiento que sale del bolsillo de todos los chilenos sea otorgado a aquellas instituciones que, al igual que el Estado, promueven el bien común y aportan al bien común a través de sus procesos y productos de bien público, aparte que, además, lo hacen bajo las condiciones propias u homologables a las que desempeña el Estado, para dar garantías a la ciudadanía acerca de que su accionar cumple con el principio de la obligatoriedad de usar recursos públicos para lo que se otorgan y no para otra cosa.

¿Qué se entiende por bienes públicos que aportan al bien común, es decir que van en beneficio de todos sin excepción, y que es el sentido mismo del Estado como institución? La respuesta no está lejos. Está declarado en las actas fundacionales de las Universidades de Chile, Técnica del Estado, de Concepción, Federico Santa María, Austral de Valdivia, para nombrar algunas.

En términos de bienes públicos, todas ellas se comprometen al crecimiento del país a través de la formación de profesionales, el desarrollo de las ciencias, de la tecnología y las artes y entregando ciudadanos responsables, sin sesgos ideológicos, políticos ni religiosos.

La “producción” de estos bienes públicos debe efectuarse bajo procedimientos y procesos formativos concretos, de manera que la sociedad se beneficie de ellos de manera real, como por ejemplo la formación basada en las ciencias, en la experiencia probada, en el trabajo colaborativo y la resolución de problemas, en responsabilidad ciudadana.

  • Jaime Valdebenito

    Pierde validez el contenido del artículo en cuanto su autor solo argumenta hacia una parte del espectro universitario, cuando la realidad es bastante más amplia.

    Si nos atenemos a la definición entregada, la producción de bienes públicos no es cumplida a cabalidad por muchas universidades estatales y sí lo es por privadas, como la propia Universidad Concepción y varias más, que las aventajan largamente en años de acreditación y calidad de profesionales, entre otros.

    El estatus de estatal o privada no es, necesariamente, condición para una “formación basada en las ciencias, en la experiencia probada, en el trabajo colaborativo y la resolución de problemas, en responsabilidad ciudadana”.

    Los recursos de todos los chilenos destinados a la educación en general deben ser para todos los chilenos estudiando, en un marco de transparencia, de reglas claras e iguales, sin sesgo ideológico, político, ni religioso.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

junio 2015
L M X J V S D
« may   jul »
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción