• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Alfredo Joignant » Futuro de una ilusión

Futuro de una ilusión

Por Alfredo Joignant

“Si se quiere persistir en el reformismo radical, es importante distinguir entre el ritmo gradual del cambio y la naturaleza de lo que se quiere lograr”.

Publicado el 25/06/2015

Por Alfredo Joignant

¿Es posible proseguir con el ritmo de las reformas, la generación de expectativas y los significados igualitarios que ellas suponen? La respuesta es no, por dos razones.

En primer lugar, porque resulta problemático profundizar los cambios políticos y sociales comprometidos con profundos niveles de desaprobación presidencial, niveles desconocidos de desorden coalicional y una desconfianza de clase media y popular inquietante.

En segundo lugar, porque no existe un concepto claro, ni menos un sello que organice el comportamiento colectivo del gobierno y le otorgue sentido a sus políticas. Si un selenita aterrizara en Santiago y me pidiera resumirle con un puñado de palabras el significado de las reformas impulsadas por el gobierno, sería incapaz de hacerlo. Para convencerse, basta con comparar el trabajado sello del primer gobierno de la presidenta Bachelet (un “Estado social de derechos”) que, con todos sus límites de época sí hacía sentido, y el admirable ánimo reformista de la actual administración pero que carece de adjetivo y oración. Es una paradoja: nunca habíamos visto tan genuina voluntad presidencial por cambiar las cosas y sucumbir ante su propia crisis de pedagogía y significado.

Si se quiere persistir en el reformismo radical, es importante distinguir entre el ritmo gradual del cambio y la naturaleza profunda y carente de ambigüedad acerca de lo que se quiere lograr. Una distinción que supone un dibujo de sociedad posible y una justificación verosímil de lo deseable. Esa es la distinción que no ha sido abordada, y que ya es hora de formularla. Nada se saca con decir que este es un gobierno de reformas, puesto que son las propias reformas a las que hay que imputarles un significado. Tampoco se gana mucho con reivindicar un discurso igualitario, porque la alegada igualdad también requiere ser indexada a bienes fundamentales, y explicada: ¿es tan evidente que viviremos todos mejor en aquella sociedad de iguales en derechos que, a mí, me produce fascinación?
Estamos a una distancia sideral del mundo delirante que es imaginado por el historiador Jocelyn-Holt, quien ve en el presente “un paralelo” con la crisis de los años 20, recordando que siempre “hay salidas de mano dura con militares”. Histeria, desprolijidad historiográfica y comparaciones que carecen de método y control intelectual. Sin embargo, la crítica severa al historiador que se olvidó por un instante de su seriedad, no significa que exista claridad en la coalición gobernante.

Si el futuro tiene que ver con frenar, priorizar y sacrificar reformas, entonces no sólo hay que decirlo: hay que explicarlo. Es en la pedagogía que se juega el futuro de la ilusión de que otro mundo es posible: dar por sentado que todo el mundo entiende el presente y acepta sus restricciones, equivale a no tener conciencia sobre las consecuencias para el futuro de la centroizquierda.

  • Luis Lobos

    Los cambios políticos y sociales son necesarios, no requieren aprobación o desaprobación, requieren liderazgo y claridad. No hay paradoja, Bachelet no sabe lo que quiere. Pero en la Nueva Mayoría si: Un cambio que les permita controlar el poder sin contrapeso.
    La igualdad discrecional que pretende imponerse no es la igualdad que el país entiende, por eso la gente la rechaza.
    Si usted cree en el programa de Bachelet y no quiere cambios “radicales”, ¿Que es lo que se “vendió” en la elección pasada?

  • Gustavo Arcos

    Despues de leer algunas de sus columnas y ademas escuchar sus comentarios en Estado Nacional el año pasado, claramente el columnista ha cambiado su percepcion de la realidad de Chile y las consecuencias de las reformas que defendia y apoyaba incondicionalmente: Despues de ver su descripcion como columnista de este diario; 1) Intelectual público de izquierda. 2) Apasionado por las ciencias sociales. 3) Aficionado a la literatura. 4) Fanático de películas de ciencia ficción y suspenso, claramente lo mas desarrollado es su fanatismo a las peliculas de ciencia ficcion y suspenso, pues siempre a apoyado la ficcion que es el discurso de la igualdad y el suspenso que son las consecuencias de las reformas en nuestro pais.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

junio 2015
L M X J V S D
« may   jul »
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción