• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Injusticia universitaria

Injusticia universitaria

Por Hugo Eduardo Herrera

“Una proporción de financiamiento privado en la educación es garantía de la libertad”.

Publicado el 02/06/2015

Por Hugo Eduardo Herrera

El 21 de mayo supimos que el próximo año habrá gratuidad para los estudiantes de educación superior que pertenezcan al 60 por ciento más pobre del país. Esa medida, en principio justa y loable, ha sido echada a perder, de dos maneras.

Es justo y loable que no se discrimine a los estudiantes de educación superior por su pertenencia a universidades privadas o estatales, católicas o laicas, regionales o santiaguinas. También, que se mantenga una proporción relevante de financiamiento privado (40 por ciento) en la educación superior. Dividir el poder es garantía de la libertad, en este caso, de la libertad del pensamiento en la educación superior, especialmente en la universidad.

Pero la medida se vuelve preocupante e injusta, cuando se atiende a todo lo que dijo la Presidenta.
Preocupante, porque se ha propuesto avanzar hacia un financiamiento estatal universal. Esto significará que todas las universidades quedarán sujetas al control del Gobierno, que les dará los recursos de los que dependerá su subsistencia y podrá forzarlas así a seguir las decisiones que año a año él vaya adoptando. En un Estado donde predominan los funcionarios políticos, este control estatal del financiamiento puede tener consecuencias funestas: subyugar la libertad universitaria a la política partidista.

Francamente injusto es que se incluya en la medida de financiamiento (del 60% más pobre) sólo a los alumnos de las universidades del CRUCH. Hay que seguirlo diciendo: ¿qué hace más elegible a los alumnos de las universidades del CRUCH?

Ciertamente la calidad fuera del CRUCH es heterogénea, pero dentro de él, ¿no lo es? Y, al revés, ¿no ocurre que varias de las universidades extra CRUCH son muy buenas, mejores que muchas del CRUCH y están incluso entre las mejores de Chile?

Compárese la U. Alberto Hurtado y la U. de Playa Ancha. En ninguna de las dos hay lucro. La composición social de los alumnados es parecida (en la UPLA el 28% proviene de establecimientos municipales, el 67% de subvencionados y el 4,4% de pagados; en la UAH los porcentajes correspondientes son 21, 60 y 18). En investigación, el desempeño de la Alberto Hurtado es muchísimo mejor: en los últimos dos concursos FONDECYT-Regular presentó 46 proyectos y ganó 25, la UPLA presentó 14, ganó dos. En el ranking QS 2014, la UAH califica en el número 16 de las universidades chilenas, la UPLA no se incluye. Ante cifras como éstas, resulta explicable la molestia del padre Montes. El esfuerzo serio de una universidad que opera con recursos modestos es castigado por la discrecionalidad caprichosa del Gobierno.

Si todo sigue como está programado, en un tiempo próximo, injusticias como ésta las cometerá un gobierno que habrá concentrado para sí el poder total de financiamiento.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

junio 2015
L M X J V S D
« may   jul »
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción