• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » La buena fe no basta

La buena fe no basta

Por Rodolfo González Gatica

Publicado el 11/06/2015

Por Rodolfo González Gatica

Sucede a diario: El estudiante que saca un torpedo para tener mejor calificación en la prueba. El universitario que se apoya en una aplicación tecnológica para aprobar una materia. El cónyuge que se permite una licencia justificando espacios de libertad. El cajero de un restaurante que cuela, en la cuenta, un par de productos no solicitados para incrementar el valor del ticket. El transeúnte que evade el pago del pasaje. El conductor que acelera sobre el límite de velocidad permitida en la carretera. El consumidor que se traga, sin pasar por caja, una botella de agua entre los pasillos del supermercado. El automovilista que estaciona en zona restringida para quedar más cerca del destino. El hijo que miente respecto a una situación para obtener un permiso. El político que recibe con gusto una dádiva por una gestión que realiza. El contribuyente que omite reflejar ingresos en su declaración de impuestos. El funcionario público que sugiere que hay maneras más rápidas de obtener ese certificado de trámite engorroso.

Podríamos seguir con un relato casi infinito de conductas humanas caracterizadas por tres factores comunes: son actos reñidos con la ley o con las buenas costumbres, que se ejercen buscando un triunfo o resultado temporal de corto plazo y que se realizan con frecuencia mientras no sean detectados y sancionados. Cobijados en la moral de “no pasa nada mientras no me pillen”, la trampa ha ido migrando a un verdadero concierto para delinquir, amparado en la impunidad que da el poder, condimentado con dos ingredientes adicionales: se niegan de manera tan enfática como hipócrita hasta que la evidencia se impone y se justifican las acciones diciendo que ahora la sociedad exige estándares éticos más elevados.

Entonces cabe el cuestionamiento de tantos honestos indignados: ¿es posible que existan personas e instituciones que alcancen sus fines lícitos utilizando sólo medios lícitos? ¿O es condición inherente al modelo de actuación de estos tiempos el tener que hacer trampas para obtener triunfos? Hay que volver a demostrar que la línea recta —la rectitud— sigue siendo la distancia más corta, sana y efectiva entre dos puntos humanos. Es el único camino para recuperar la confianza. Y los extremos de esa línea ética recta son los ideales y valores por un lado y los controles por el otro. La buena fe no basta.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

junio 2015
L M X J V S D
« may   jul »
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción