• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Los riesgos de vivir en Santiago

Los riesgos de vivir en Santiago

Dr. Bernardo Morales Catalán
Decano Ciencias de la Salud U. Central

Publicado el 23/06/2015

Dr. Bernardo Morales Catalán
Decano Ciencias de la Salud U. Central

Santiago está en estado de alerta. Desde 1999 que no se decretaba estado de emergencia ambiental, con las consecuentes medidas de restricción vehicular e industrial. Hace 16 años que no se vivía un episodio tan crítico de esmog, considerando que nuestra ciudad es, declaradamente, una zona saturada por MP 2,5.

¿Cuáles son los reales riesgos para las personas de vivir en una ciudad contaminada a un mediano e, inclusive, largo plazo? La contaminación que sufrimos en las ciudades industrializadas es, principalmente, atmosférica, en donde partículas en suspensión no nos permiten oxigenar nuestros pulmones, lo que nos lleva a presentar dificultad respiratoria.

Lo más frecuente son las infecciones respiratorias agudas; es decir, reagudización de patologías crónicas respiratorias como el asma bronquial o infartos agudos al miocardio. Asimismo, son preocupantes también las partículas menores a 250 micras, asociadas a mayor incidencia de cáncer pulmonar. Es decir, mientras la tendencia mundial en salud se orienta a la prevención de enfermedades crónicas, en la Región Metropolitana y otras ciudades del país la exposición prolongada a estos contaminantes hace más susceptibles a todos los santiaguinos a la generación de un futuro cáncer.

En lo inmediato, los niños y adolescentes, adultos mayores, quienes trabajan al aire libre, o personas con afecciones de base como cardiovasculares o diabetes son los más vulnerables a sufrir enfermedades por la mala calidad del aire. Si se trata de población de escasos recursos, con acceso limitado a la asistencia médica, la indefensión aumenta.

En este sentido, las recomendaciones de la autoridad se han encaminado a proteger la salud de la población. Efectivamente, en estados de emergencia ambiental no debe realizarse actividad física, ni concurrir a zonas especialmente contaminadas. Si es inevitable, la indicación es usar mascarilla, la que debe cambiarse cuando se humedece, aproximadamente cada una hora.

Aunque ante eventos críticos el nivel central ha tomado sistemáticamente medidas, y como éstas han ido disminuyendo sus umbrales, la población suele tener la sensación de que siempre es lo mismo y que no se dan los resultados esperados.

  • Pablo Hafemann F.

    Estimado Doctor:
    Se olvidó de otros inconvenientes que hacen ingrato vivir en Santiago,por ejemplo :
    - asaltos a domicilio o a la salida de un restaurant o banco o bajando de un automóvil .
    - tacos a toda hora en toda las comunas.
    - huelgas ,paros,marchas con destrucción del bien privado y público .
    - basurales por todos lados de la capital.
    - otros.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

junio 2015
L M X J V S D
« may   jul »
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción