• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Verdades que involucran a poderosos

Verdades que involucran a poderosos

Eduardo Arriagada

Publicado el 12/06/2015

Eduardo Arriagada

“El periodismo es publicar lo que alguien quiere ocultar, todo lo demás son relaciones públicas” es una constante acuñada por George Orwell que en mis clases sobre periodismo de calidad se ha vuelto inevitable. Y que actualiza su sentido hoy más que nunca cuando se hace evidente que la mayor crisis la viven los acostumbrados a controlar la información. Es lo que La Segunda tituló como “crisis del secretísimo” acompañada con la imagen de la Presidenta cercada por guardaespaldas.

La gran novedad para el lector que está en Twitter es que ahora él puede participar en las conversaciones que marcan pauta. Son las que se desarrollan durante el día entre editores, periodistas, fuentes y testigos casuales. Si cuidamos bien a quién seguir en Twitter, accederemos a la cocina de los mejores medios, y presenciaremos en directo conversaciones en las que en otras épocas participaban solo unos pocos. Las pautas, antes reservadas, hoy son conversaciones publicadas. Y por eso, llegar a avances de investigaciones en desarrollo, a trascendidos interesados, a declaraciones de testigos, o discusiones entre colegas de distintos medios, se está haciendo habitual. Son los ingredientes con los que los buenos periodistas deleitan a sus lectores. No ha existido una época tan atractiva en todos los tiempos para los adictos a la información.

Con la etiqueta #gajardo el periodista @andresazocar decía: “cada vez es más fácil que un rumor se convierta en noticia”. Son muchos los que lloran por la cantidad de rumores que llegan a los medios desde las redes: que vuelven a sacar al fiscal Gajardo, que denuncian “la unidad de discurso” que usan el fiscal Ayala y la UDI para pedir esa salida y que todo esto provocaría la renuncia del fiscal.

Mientras, los lectores contamos con un acceso soñado. De repente @mircomacari rompe lo establecido para un director de medios al reconocer que es el mismo Gajardo el que entrega la información reservada a los medios. Otro periodista que se expone en las redes, @dmatamala se la jugaba esta semana: “Filtraciones = trabajo periodístico gracias al cual sabemos verdades sobre investigaciones que involucran a poderosos”. Haga como yo, tome palco.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

junio 2015
L M X J V S D
« may   jul »
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción