• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Rafael Aldunate » El superciclo del cobre no alcanzó

El superciclo del cobre no alcanzó

“Las reformas no son contradictorias con los acuerdos, ni menos con la gradualidad”.

Publicado el 30/07/2015

Desde sus inicios, la anterior administración de Bachelet se encontró sorpresivamente con un flujo de riqueza inesperada del cobre: altos precios y bajos costos. El precio se multiplicó 2,2 veces (220%) y los costos eran 95% más bajos que ahora. Este escenario les permitió tener inesperadas holguras en el presupuesto nacional, pues el cobre financiaba aproximadamente un tercio de éste, coincidiendo además con la maduración de proyectos privados, tan discutidos por la izquierda ortodoxa.

De aportar US$ 13 mil millones en ese entonces, hoy el cobre no supera los US$ 4 mil millones, ante un muy abultado presupuesto, que aporta hoy menos del 7% del erario nacional. Dejó de ser la viga maestra de la aceleración justo en el momento en que los derechos sociales gratuitos adquieren un mayor compromiso del endiosado compromiso programático. Esto expresa, sencillamente, que se traficó con la ignorancia de un pueblo. Los chilenos se dirigieron a las urnas por el carisma de Bachelet, aunque ella no tuviera sustento económico ni el ambiente para generarlo para su programa, del que todos ellos se podrían haber beneficiado. En este gobierno todo se exorciza con el ícono resentido de la igualdad, tradicionalmente inconducente con las sinergias de los empresarios y las expectativas del universo de los consumidores, que se han derrumbado en su voluntad de asumir gastar.

El Gobierno de Piñera, con un margen de contribución del cobre decayendo, restituyó las reservas estratégicas del cobre que Bachelet había despilfarrado en cerca de 50% , sin con ello cumplir ninguno de los tres compromisos asumidos. Piñera rescató de la pobreza a 1,2 millones de chilenos y superó en 40 indicadores socioeconómicos al primer período de Bachelet. Es de imaginar la abismante diferencia que se revelaría al proyectarlo con el actual gobierno, con el anémico ritmo que lleva. Es más, en su más preciado objetivo, que es la superación de la desigualdad, Bachelet también es superada, según datos de medición durante los distintos períodos a través del índice de Gini.

El despertar económico no se ha logrado con mayor gasto público y, por segundo año consecutivo, no será capaz de hacerlo sin alterar el déficit público de los pocos activos que nos diferencia con el resto de los países de América Latina. Carecer de confianza en los agentes económicos es una estrategia casi estéril y hasta contraproducente. Nunca ha sido saludable gobernar desde los designios de la calle, arbitrarios, dogmaticos, populistas y heterogéneos. El Partido Comunista bien sabe agitarlos, pero no controlarlos. Así lo ha probado la historia una y otra vez. Las reformas no son contradictorias con los acuerdos, ni menos con la gradualidad. Éstas deben tener siempre presente el incentivo al crecimiento y no, por el contrario, su paralización.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

julio 2015
L M X J V S D
« jun   ago »
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción