• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Alfredo Joignant » La desconexión

La desconexión

“Esta autonomización del espacio político no es el resultado de voluntades deliberadas y mezquinas”.

Publicado el 09/07/2015

En las últimas semanas han arreciado las críticas a la política activa y profesional, bajo el cargo de distancia irremediable con esa entelequia llamada gente y que, en teoría democrática, conocemos como pueblo. Las razones son múltiples y las formas de desconexión muy variadas: desde una solapada indicación por parte de legisladores neomayoristas y de derecha en orden a permitir la contribución de empresas a la política en un país ahogado por el escándalo, hasta acusaciones destempladas dirigidas a diputados jóvenes por haber sugerido la idea de disminuir las dietas parlamentarias (chiquilladas explicables por haber recibido mesadas hasta hace poco, según un ilustre senador). ¿Cómo explicarlo?

Pues bien, esta desconexión es propia de un espacio en el que sus habitantes se han autonomizado de los mandantes, y que mucho tiene que ver con procesos de profesionalización de la política que no se explican fácilmente. Lo singular es que esta autonomización del espacio político no es el resultado de voluntades deliberadas y mezquinas, puesto que ocurre con la complicidad de todos nosotros cuando actuamos como electores, reeligiendo a nuestros representantes. Se trata de un proceso histórico de muy larga duración, el que se manifiesta desde hace tiempo en Chile, mediante ideas y propuestas que, miradas fríamente, ya eran extravagantes en su tiempo. Pensemos tan sólo en la extraña propuesta de reemplazo de parlamentarios fallecidos que fuese formulada en 2008 por los senadores Vásquez (PRSD), Bianchi (ind) y Ruiz-Esquide (PDC), sugiriendo muy en serio que sea el mismo legislador, en vida, quien delegue a “alguien” por la vía del testamento la representación del cargo en una hipotética vacancia. Y sucede que ese “testamento de los incumbentes” (como lo llamé en una columna publicada en este mismo medio en 2008), fue seriamente considerado por tres miembros de la Cámara Alta, y no recuerdo haber percibido sonrisas ni críticas de parte de sus pares.

La verdadera pregunta es por qué personas sensatas, pero habituadas a vivir en el campo y de sus gratificaciones, pueden permitirse alegar de buena fe ideas que desafían el juicio de realidad, en este caso popular. Si bien se pueden introducir reformas en la actividad política con el fin de elevar su calidad, es una peligrosa ilusión siquiera imaginar que es posible terminar con la desconexión: es probable que sí lo sea con sus formas más aberrantes, pero no con sus expresiones más cotidianas. En el capítulo 5 de Sense8, la última serie original de Netflix ideada por los hermanos Wachovski, dos de sus protagonistas dialogan precisamente acerca de la distancia entre personas que se conectan entre sí pero que no se conocen, y concluían que “lo imposible está a un beso de la realidad”. En política, la distancia entre beso y realidad es kilométrica, socavando la relación de representación.

  • Luis Lobos

    La “desconexion” se genera porque la “política activa y profesional” no existe. Los legisladores (todos) se han convertido en lobbistas y lamentablemente es claro que ademas mienten. Ninguna argumentación que no considere lo anterior puede ser base de discusión o sirve para sugerir algún cambio para “mejorar” la política, que hoy día solo es para unos pocos “iluminados”, descendientes de castas privilegiadas o advenedizos ilusos, y todos ellos velan sólo por los intereses de los suyos y no de toda la ciudadanía. Señor Joignant, he leído muchas columnas suyas pero ninguna me da la seguridad de leer algo seriamente meditado y mas bien me queda la sensación de que para usted lo importante es lo exterior o lo que alimenta el morbo.

  • Margarita

    En las campañas sólo hay rostros, “facha”; escasean las ideas genuinas. Tiene un parecido con la actividad de los medios, donde abunda el maquillaje para toda ocasión. La mejor foto y más difundida gana. Mucho ruido, pocas nueces. Los votantes vemos caras, pero no corazones, ahí radica la desconexión, ya que no se “ven” las reales intenciones.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

julio 2015
L M X J V S D
« jun   ago »
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción