• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Editorial » La nueva Alameda-Providencia

La nueva Alameda-Providencia

“Esta es una oportunidad única para recuperar el sentido republicano de la principal avenida de la capital”.

Publicado el 18/07/2015

Oreste Plath, destacado estudioso del folclor y el costumbrismo nacional, contaba en 1949 la historia de la principal arteria de Santiago: “La Alameda fue lecho de un brazo del río Mapocho, delineada por un capitán y construida por los muchos prisioneros de Burgos. Su primer nombre fue Cañada”.

Cuenta Plath que fue en 1809 cuando un fraile franciscano trajo desde Mendoza los primeros álamos que le darían su nombre a la avenida. En esos años de lucha por la independencia, la avenida sirvió para recibir al Ejército, en ocasiones derrotado y en otras victorioso. En 1820, Bernardo O’Higgins ordenó su remodelación y la convirtió en el principal paseo santiaguino. La avenida fue hermoseada una y otra vez durante el siglo XIX, pero especialmente tras el nombramiento de Benjamín Vicuña Mackenna en la Intendencia.

Los transeúntes comenzaron a perder protagonismo entrado el siglo XX, con la llegada de los automóviles, hasta ser erradicados de ella casi por completo. En estos días los actores principales son los buses del Transantiago y los miles de automóviles. Los caminantes hoy son seres apurados, ajetreados, apretujados.

Lo dice Miguel Laborde: “Los peatones no tienen lugar, los ciclistas no tienen lugar, los buses y los autos no pueden avanzar y queremos que con este proyecto estos temas se solucionen y vuelva a ser el gran paseo de la ciudad”. El proyecto al que se refiere remodelará la Nueva Alameda-Providencia, en una extensión de 11,3 kilómetros entre el nudo Pajaritos por el poniente y Tobalaba por el oriente, e integrará las comunas de Lo Prado, Estación Central, Santiago y Providencia.

Los cinco finalistas se dieron a conocer esta semana. Todas las ideas contemplan un corredor de transporte público de alto estándar, una ciclovía en todo el tramo, paseos peatonales, áreas verdes y la renovación de importantes hitos patrimoniales, como Estación Central, La Moneda, el edificio central de la Universidad de Chile, Plaza Baquedano y la iglesia de la Divina Providencia.

El presupuesto estimado es de US$ 223 millones ($138 mil millones). La propuesta ganadora se conocerá en octubre. Esta es una oportunidad única para recuperar el sentido republicano de la principal avenida de la capital, que la convierta de nuevo en un espacio de encuentro y convivencia para todos los santiaguinos. El desarrollo inmobiliario, que indudablemente traerá aparejado, no debe ser lo único que se tenga a la vista al momento de evaluar el impacto de esta inmensa y costosa obra.

Alameda, Benjamín Vicuña Mackenna, Editorial La Segunda, Independencia, Mendoza, Oreste Plath, Plaza Baquedano, Providencia, río Mapocho, Santiago, Transantiago

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

julio 2015
L M X J V S D
« jun   ago »
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción