• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Lógica de la cooperación

Lógica de la cooperación

“Cuando se propone cualquier cambio normativo, se debe ser realista y evaluar el impacto”.

Publicado el 15/07/2015

La situación económica actual y la crisis de credibilidad general no permiten a las autoridades dar señales equívocas en materia de inversión y, consecuencialmente, en materia de empleo. Pero eso es precisamente lo que está ocurriendo con el proyecto de Reforma Laboral.
Al parecer, quienes elaboraron el Proyecto de Reforma Laboral asumen que Chile es un país al que le gusta el conflicto y que sus trabajadores y empresarios son también conflictivos. De otra manera no se entiende que la Reforma Laboral actualmente en tramitación en el Senado recoja fundamentalmente la lógica del conflicto para que los trabajadores obtengan mejores beneficios y, en teoría, mientras más se agudice el conflicto a través de una huelga sin reemplazo, los trabajadores conseguirán mayores y mejores beneficios, por la presión que esto pueda causar frente al empleador. Ese es el enfoque que trasunta el actual proyecto.
Esa lógica del conflicto no llevará a que mejoren las condiciones laborales de los trabajadores y es eso lo que las autoridades deben comprender. Lo que debe existir es la lógica de la cooperación.
Cuando se propone cualquier cambio normativo, se debe ser realista y evaluar el impacto del mismo en todos los actores involucrados. Se trata de escuchar, de mediar, de acercar posiciones respecto de normas que “vivirán” trabajadores y empleadores. Lo anterior es básico, pues serán esos actores los que deberán seguir conviviendo en la aplicación práctica de la norma, y para ello debe existir un convencimiento de la misma, no por la vía de la amenaza con la aplicación de una multa, sino por la convicción de que la aplicación de la norma es lo mejor para el entendimiento de las dos partes involucradas: trabajadores y empleadores. En ese sentido, transcurridos ya más de seis meses desde que se inició la tramitación de la Reforma Laboral, lo que puede apreciarse es que los hechos demuestran que sólo se ha escuchado y recogido las posturas de una parte, con los problemas graves que ello puede significar para el país.
Ahora que se está iniciando la discusión en el Senado no pierdo la esperanza de que parlamentarios y Gobierno cambien varias normas del proyecto y pasen de una lógica del conflicto a una lógica de la cooperación, y que piensen si en el año 1991, después de un período de mucha conflictividad social, lo pudieron hacer René Cortázar como ministro del Trabajo, Manuel Bustos como representante de los trabajadores y Manuel Feliú, por los gremios empresariales, cómo no vamos a ser capaces de hacerlo ahora 24 años después.

Michel Laurie
Abogado Senior Manager
Servicios Laborales PWC

economía, inversión, Manuel Bustos, Manuel Feliú, Michel Laurie, Ministerio del trabajo, Reforma laboral, René Cortázar
  • VICTOR RODRIGUEZ O.

    EL CARERRAJISMO INSTITUCIONALIZADO

    CON SU CONSABIDO DESPARPAJO, las cúpulas empresariales del
    país protestan por la forma en que se estigmatiza su actividad.

    Cuando lo que se observa es la más pronunciada concentración
    de la riqueza de nuestra historia, el creciente deterioro del salario y la
    carencia de una institucionalidad democrática que garantice los derechos
    sindicales.

    Presumen los dirigentes patronales de su “aporte” a la
    economía del país y hablan de una prosperidad inexistente y que arroja más
    utilidades todavía a las grandes empresas, que más se dedican a especular con
    los recursos ajenos, las cotizaciones previsionales y de la salud de los
    trabajadores.

    Con los bancos y grandes tiendas, que con el crédito que “administran”
    tiene a sus habitantes severamente endeudados.

    Vociferantes empresarios que se arrogan el título de
    “emprendedores”, cuando lo que hacen es practicar la usura.

    Los multimillonarios que existen gracias al robo, la estafa,
    la obsecuencia con la Dictadura, como un ex presidente de brazos cortos y manos muy largas!

    Se ventilan en los Tribunales escándalos derivados, de deslealtades cruzadas entre ladrones como “el piraña” o como el yerno del genocida ladrón de Pinochet y sus secuaces imputado y condenado en primera instancia por sus fraudulentos abusos en contra del fisco y esos miles de accionistas que depositaron confianza en sus empresas.

    La gran estafa de la Endesa y el robo de todas las empresas públicas.

    Las impunidades más escandalosas, las aberrantes
    transferencias de activos fiscales DE estos piratas.

    Cuando en realidad TODO CHILENO esperaba como mínimo la
    expropiación de todo lo mal habido y la cárcel al término del Régimen Militar….

    Los chilenos observamos la absoluta pasividad y desidia de
    esta inepta mandataria, servil al sistema (SOLO mantenido por cipayos y vendidos expresidentes), mientras caen las paredes y ahora el techo… ocultando su insoportable risita.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

julio 2015
L M X J V S D
« jun   ago »
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción