• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Los trenes de la historia

Los trenes de la historia

“La historia zigzaguea, se mueve y vacila, emprende un camino y si lo encuentra cerrado, abre otros”.

Publicado el 15/07/2015

Por Fernando Balcells

El “realismo sin renuncia” es de esos relatos exangües que agotaron sus posibilidades movilizadoras en su propia enunciación. No dice nada, pero gana tiempo valioso. Nos hace bien una demora y una pausa reflexiva para despejar los sinsabores y definir sobre qué historia queremos conversar. Hemos perdido de vista la imaginación histórica porque hemos dejado irse los trenes y con ellos el imaginario viajero de los chilenos.
A pesar de lo que nos han contado, la historia no va para adelante. No avanza hacia la pequeñez de los espacios ni hacia la aceleración constante de los tiempos. No hay nada inexorable en el progreso. Tampoco la historia va para atrás como quisieran hacernos creer los profetas horrorizados de la decadencia o los nostálgicos del buen salvaje. No retrocede hacia una mayor pobreza, no se expande en el uso de la razón ni en la difusión del conocimiento.
La historia zigzaguea, se mueve y vacila, emprende un camino y si lo encuentra cerrado, abre otros. Lo que es verdad es que nosotros la contemplamos como pasado y la adivinamos como futuro y, en ambos movimientos de la mirada, la reducimos a cuentos anacrónicos.
La historia no está determinada ni por el aumento de la población, ni por las migraciones, ni por la inmensa inventiva de la humanidad, ni por el libro de un destino terminado apenas empezó a ser escrito.
La historia —no sólo el crecimiento económico— y los cambios tecnológicos pueden multiplicarse o ralentizarse, porque ellos no dependen del conocimiento, sino de nuestra capacidad de administrarlos socialmente. No somos los dueños de la historia, pero no somos ajenos a las grandes líneas en las que se embarca. No sabemos de antemano si iremos en la dirección concentracionaria temida por Orwell o si caeremos en el mundo feliz de Huxley. Tal vez los rodeos que damos nos lleven a un nuevo aire de lo cercano, de la artesanía y las libertades. Pero eso no dependerá de los buenos deseos, sino de la capacidad de esa economía para satisfacer las necesidades de bienestar y las ambiciones de aventura y creatividad de las personas.
El realismo dice que no hay historia, que no hay sociedad, que los trenes son nostálgicos, que la imaginación debe dejarse llevar por la tecnología y que la técnica debe inclinarse por la velocidad. En el cuento realista no hay renuncia en dejarse llevar. Saltamos del tren desde lo imposible a lo que está dado.
Creemos dar un salto a la seguridad, pero saltamos al silencio. Lo que es posible es opuesto a lo que está dado. Lo dado es el mínimo de lo posible y en cambio lo posible es el estiramiento del máximo; un salto que sale de lo dado, que se toca, se mira y se mueve hacia lo impensado.
La política que nos saque de la uniformidad de lo establecido no puede ser pasiva. Ella implica hacerse cargo de este salto y no olvidar las reformas necesarias, que se alojan en la historia, pero que pueden ser ahogadas en su sueño por los cuidados excesivos del sacristán.

Aldous Huxley, Fernando Balcells, Gobierno de Bachelet, Historia, Historia de Chile, realismo sin renuncia

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

julio 2015
L M X J V S D
« jun   ago »
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción