• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Marihuana: Primum non nocere

Marihuana: Primum non nocere

Por Alberto Dougnac
Decano de la Facultad de Medicina, Finis Terrae

Publicado el 30/07/2015

Por Alberto Dougnac
Decano de la Facultad de Medicina, Finis Terrae

Entendemos la Ley, como el dictamen de la razón ordenado al bien común, promulgado por quien tiene a su cargo el cuidado de la comunidad. Quienes están mandatados por la ciudadanía para legislar en su nombre, no sólo deben demostrar probidad en su actuar, sino que deben guardar una conducta ética en su quehacer; abandonar posturas e intereses personales, abriéndose a la razón y a la evidencia para el beneficio de la sociedad.

En la actualidad, para quienes enfrentan la problemática de legislar la despenalización del consumo de marihuana, no pueden soslayar esta obligación, la que debe tener como un imperativo impulsar hacia la búsqueda de la verdad, encontrando sobre el particular la mayor y mejor evidencia disponible para fundamentar sus determinaciones.

Los más recientes metaanálisis publicados, que incluyen la revisión sistemática de trabajos de investigación sobre posibles beneficios o efectos adversos de diferentes tipos de fármacos del grupo de los cannabinoides, aplicados a diversas condiciones severas de salud -tratamiento de náuseas y vómitos en pacientes con quimioterapia, en tratamiento de la anorexia severa en pacientes con sida, espasticidad en parapléjicos y diversos tipos de dolores crónicos-, han demostrado grados variables de efectividad en algunos de ellos.

Desafortunadamente la evidencia derivada de estos estudios es en general mala y no exenta de posibles sesgos de interpretación. Sin embargo, en lo que no existe duda es sobre la aparición de efectos adversos derivados de su uso, alguno de los cuales han sido catalogados como severos. Frente a estos datos, es aconsejable ser cautos y recordar la expresión hipocrática que orienta siempre nuestro quehacer médico “primum non nocere” (primero no hacer daño). Es necesario contar con mejores evidencias que avalen su uso, que deberán ser de tal beneficio que exceda significativamente los efectos colaterales.

Pedimos a nuestros legisladores que actúen con prudencia, se dejen asesorar por expertos, que transmitan siempre la verdad por cruda que sea y actúen con transparencia teniendo presente que de sus acciones podrán derivar efectos permanentes en nuestra sociedad, que de ser negativos serán muy difíciles de erradicar.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

julio 2015
L M X J V S D
« jun   ago »
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción