• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » ¿Será este año tan malo como dicen?

¿Será este año tan malo como dicen?

“Que es una élite económica bastante uniforme en su mirada del mundo, hay pocas dudas”.

Publicado el 20/07/2015

La pregunta me la hizo un empresario en Pichilemu, a quien le pregunté: “¿Quién le había dicho que este año iba a ser tan malo?”. La respuesta fue directa: “Es lo que dice la prensa”.
Reflexionemos así sobre las expectativas. No creo en complots contra el Gobierno de los cuales la prensa pudiera ser parte. Recurrir a teorías conspirativas ha sido siempre fácil, pero rara vez existen.
Lo que no quiere decir que no haya algo que pensar. El primero debe ser el gobierno y su despliegue comunicacional.
En Chile el problema es que, en el ámbito económico —en el mundo de los empresarios y ejecutivos con poder decisional—, hay una peligrosa uniformidad de pensamiento.
Que es una élite económica bastante uniforme en su mirada del mundo —cuántos impuestos pagar, qué rol el Estado, cuán ineficientes son las soluciones estatales, qué tan necesaria es la regulación—, hay pocas dudas. Esta élite proviene hoy de colegios y universidades que se cuentan con dedos de cada mano. Lo mismo pasa, con menos fuerza, en el mundo de la política.
¿Por qué es peligroso el pensamiento único? Es peligroso exponer todos los ahorros al mismo riesgo y la realidad leerla bajo el mismo prisma.
Más allá de los errores del Gobierno en el diseño, tramitación e implementación de reformas, ellas desafían el pensamiento único.
En lo tributario, el pensamiento único dice que los impuestos sean bajos, porque desde cierto nivel (bajo) pueden ser ilegítimos. No es de extrañar que el pensamiento único sienta incomodidad frente al alza de impuestos. Y eso, entrevistados que sabemos de dónde vienen, lo transmiten por la prensa escrita.
En lo laboral, el pensamiento único dice cómo puede ser que para manejar mi empresa deba ponerme de acuerdo con trabajadores que, finalmente, están de paso. Pero para ganar productividad, es necesario que los trabajadores tengan “stakes”. Las empresas no son galpones donde vienen individuos deseosos de un salario, sino que personas ansiosas de hacer algo útil con su vida.
Desde la lógica interna del pensamiento único, se aprecian reformas inexplicables. Esta incongruencia la reciben como mensaje negativo muchos empresarios, como el de Pichilemu. Parte de la pega del Gobierno es dar señales de confianza y los empresarios ver que hay vida más allá del pensamiento único. Y la prensa debe transmitir dichas alternativas para que no seamos nunca presa de ideas cuya validez puede ser discutible.
O sea, dentro de cierto rango, el año puede ser lo malo (o bueno) que queramos.

economía chilena, Empresarios, Estado, Guillermo Larraín, Pichilemu, reforma tributaria
  • Pablo Pedro Fuentealba

    La verdad es que cuesta entender el comentario viniendo de alguien que fue parte de quienes idearon y definieron la reforma laboral, y quien a pesar de no ser de núcleo de economía de la U. de Chile, es parte de la Economía Voluntarista que gran parte de este profesa.
    Olímpicamente, omite exprofeso hablar de las reformas y habla de tonteras sobre la mirada del empresariado.
    Porque tonteras, podría tener algo de razón con respecto a grandes empresas en Chile, donde efectivamente los colegios y universidades tienden a repetirse algo, cada vez menos en rigor. Pero que pasa con el resto de las empresas medianas, chicas, mypes, etc…Que pasa con las transnacionales donde no rige lo indicado por el Sr. Larraín?
    La verdad es que la gente común y corriente tiene algo que cuesta que la clase política o elitista donde vive el Sr. Larraín no logra comprender, el sentido común.
    El dueño de una empresa pequeña sabe muy bien como va el rumbo del país de acuerdo a algo tan simple como la cuenta del panadero, esto es cuanto vendió, cuanto gastó y cuanta plata tiene en el bolsillo. Cuando esta última escasea, la gente piensa más sus decisiones.
    No tiene que ver con una mirada única como plantea el expositor, que tiende a darle un sentido de complot a la realidad económica actual, sino de la realidad dura y cruda, la gente está sintiendo el efecto de la reforma que el ideó y defendió; y como todo buen político-economista le hecha la culpa a otra cosa.

  • Juan Vinagre

    ¡Parece que va pa’ pior…!

  • Alfredo soto rojas n.

    El “pensamiento único” que domina la discusión económica tiene muy poco de “liberal” y si mucho de dogma. Parece que no hay libre mercado de las ideas…

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

julio 2015
L M X J V S D
« jun   ago »
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción