• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Violencia en el parto

Violencia en el parto

Por Pablo González
Director CSP Ingeniería Industrial, U. de Chile

“Los niños vienen al mundo con violencia, en un sistema que ha medicalizado el nacimiento convirtiéndolo en patología”.

Publicado el 07/07/2015

Por Pablo González
Director CSP Ingeniería Industrial, U. de Chile

El fin de la violencia contra los niños y las mujeres parece ser una natural próxima etapa, sobre la cual se han dado algunos tímidos pasos. A veces esos momentos cruciales toman la forma de una ley, como el caso de las leyes de voto, educación y abolición de la pena de muerte. Entre el escándalo y el dolor por la muerte absurda de estos días, entre el malestar, el abuso y la desconfianza de estos años, ha pasado casi inadvertido un proyecto de ley que apunta en el mismo sentido: el de prohibición de la violencia obstétrica.

Hoy, los niños vienen al mundo con violencia, en un sistema que ha medicalizado el nacimiento convirtiéndolo en patología. La mujer y el niño ya no son el centro de un proceso que en la antigüedad fue sagrado. El trauma del nacimiento es un mito creado por la industria para su propio beneficio, generando miedo en las mujeres e incrementando la hormona cortisol durante el parto, lo que a su vez hace que éste sea más doloroso. En la mayoría de los casos, la mujer que no tiene miedo y está acompañada y sostenida con amor y respeto puede vivir la experiencia de parto como un momento trascendental en su vida, todo lo contrario a un hecho traumático al que hay que temer. Aunque una minoría de los nacimientos requiere intervención médica, por el contrario, en Chile se utilizan profusamente intervenciones que según la Organización Mundial de la Salud están indicadas sólo en casos de verdaderas complicaciones médicas, tales como ocitocina sintética, episiotomía, y cesárea. Incluso, se usan intervenciones que se sabe son perjudiciales como la maniobra Kristeller.

El problema tiene que ver, en parte, con los escasos recursos del sistema público. Esto ha generado la decisión de utilizar “eficientemente” las limitadas salas de parto (ya no tan limitadas por la caída de la natalidad, pero que resulta difícil de cambiar por la inercia de las prácticas). En el sistema privado de salud prima el afán de lucro con un exceso de partos programados y cesáreas, e inducciones para hacerlo más rápido y rentable, sin olvidar el uso profuso de medicamentos promovido por la industria farmacéutica, en la mayoría de los casos totalmente innecesarios, además de riesgosos. Este negocio y esas malas prácticas se mantienen por un abuso sistemático del poder —tal como ocurre en toda violencia—, en este caso originado en la asimetría de información entre médico y paciente y en la vulnerabilidad de la mujer en trabajo de parto.

Sueño en un mundo donde las mujeres son respetadas al dar a luz. Los niños nacen rodeados de amor, en un ambiente de armonía, desde el útero al pecho materno. Los medicamentos y los médicos aparecen solo cuando son necesarios y mantienen un espacio de respeto.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

julio 2015
L M X J V S D
« jun   ago »
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción