• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Eugenio Guzmán » El arte de la guerra

El arte de la guerra

Los anuncios respecto de la reforma a la educación superior no han dejado contento a nadie. Puede que las propuestas provengan de personas bien intencionadas, pero con poco realismo, o de personas con fuertes convicciones ideológicas y, por lo mismo, voluntaristas, pero lo cierto es que suscitan todo tipo de ambigüedades. Por lo pronto, cabe […]

Publicado el 10/08/2015

Los anuncios respecto de la reforma a la educación superior no han dejado contento a nadie. Puede que las propuestas provengan de personas bien intencionadas, pero con poco realismo, o de personas con fuertes convicciones ideológicas y, por lo mismo, voluntaristas, pero lo cierto es que suscitan todo tipo de ambigüedades.

Por lo pronto, cabe preguntarse por qué se mezclan materias tan diversas como la gratuidad y el gobierno corporativo de las universidades. ¿En qué sentido la gratuidad supone el cogobierno? Resulta difícil ver la conexión, o si ello ayuda a la calidad universitaria, más aún cuando las mejores universidades del mundo no se ajustan a este tipo de propuestas.

Esta iniciativa limita la autonomía universitaria y la competencia del sistema, por ejemplo, al imponer un mecanismo único de ingreso –con diversos instrumentos, pero diseñados centralmente– y la intervención directa de la gestión universitaria, incorporando nuevas reglas. La evidencia internacional muestra que tanto la autonomía como la competencia son las claves de la mejor productividad académica. Como ésta es muy difícil de observar por parte de los actores políticos y burocráticos del Estado, el control centralizado reduce la eficiencia.

La reforma tampoco resuelve los problemas de endeudamiento de las familias hoy, una de las principales demandas estudiantiles. ¿Qué sucederá cuando se den cuenta de que esto no les mejorará su situación? Bueno, lo que se aprecia con otras propuestas: frustración y desconfianza.

Por otro lado, ¿qué sucede con quienes han postulado y postularán al Crédito con Aval del Estado en los próximos años, antes que la gratuidad entre en vigencia? Aún no lo sabemos. De no ocurrir nada, ello detonará más desconfianza y una nueva profecía autocumplida: que en política todo es promesa y palabrería, cuando la correcta política es prudencia, liderazgo y manejo de expectativas.

Estas preguntas, y otras más, revelan una duda de fondo: ¿Es la reforma el resultado de un proceso reflexivo, que incorpora consideraciones de prudencia y realismo, o es más bien una estrategia que busca, en el mejor estilo del arte de la guerra, ciertos propósitos no declarados? También podría existir otra hipótesis: lo que se propone es ambiguo porque es el resultado negociado desde visiones ideológicas diversas.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

agosto 2015
L M X J V S D
« jul   sep »
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción