• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Guillermo Larraín » Exceso de velocidad

Exceso de velocidad

“La efectividad de las reformas crece si éstas enfrentan menos resistencia de quienes las vivirán en carne propia”.

Publicado el 17/08/2015

¿Cómo saber si uno se desplaza a exceso de velocidad? El primer instrumento es una unidad de medida convencional: los km/h. El segundo es un límite arbitrario: 120. Así, uno sabe precisamente si va a velocidad excesiva.

En las reformas económicas, políticas y sociales, no hay elementos objetivos para saber si uno avanza a exceso de velocidad: no sabemos cómo medir el grado de avance ni hay límites explícitos. Para saber si la velocidad es correcta necesitamos observar el entorno y sacar conclusiones.

Una dimensión crítica es el entendimiento ciudadano de las propuestas. Para ir a toda velocidad primero se requiere saber dónde vamos, conocer el camino y estar preparado para mantener el control, ya sea esté despejado o llueva.

Respecto del primer punto, el Gobierno sabe hacia dónde ir. Quiere inaugurar un camino de cambios institucionales que permitan una economía menos desigual, una sociedad más pluralista y una democracia más participativa. Puesto así, estos objetivos son compartidos por una gran mayoría de ciudadanos.

Pero los instrumentos son causa de divergencia, porque instrumentos y objetivos están relacionados. En la derecha se piensa que lo esencial es el pleno empleo, y así proponen una regulación laboral flexible que disminuya los costos de crear empleos.

La centroizquierda además enfatiza el diálogo social para tender a una distribución más equitativa de los beneficios del crecimiento. Este diálogo se produce dentro de un marco que es la negociación colectiva, con sindicatos fortalecidos cuyo instrumento de presión es el derecho de huelga.

Los dos caminos parecen conducir al mismo lugar. Pero desde un lado se critica que la propuesta de la derecha genera menoscabo de los trabajadores, y desde el otro sector que habrá mayor conflictividad social.

¿Cómo zanjar el tema? Mediante el uso democrático de las mayorías. Pero esta diferencia Nueva Mayoría vs. derecha simplifica la verdadera complejidad del tema. De lado y lado algunos creen el argumento del otro campo: que la solución es pleno empleo y que es útil tener un sindicato representativo para negociar.

La efectividad de las reformas crece si éstas enfrentan menos resistencia. No en términos de votos en el Congreso hoy, sino de quienes las vivirán en carne propia, y que en el futuro podrían votar para revertir una reforma fracasada. Los afectados deben entender las reformas, su objetivo y su racionalidad instrumental. Mientras más contraculturales sean, mayor el esfuerzo pedagógico requerido.

Así podemos medir la velocidad de las reformas. Según las encuestas, tal entendimiento es débil. Esto sugiere que, aunque se posean mayorías para votar lo que el gobierno quiera, es prudente graduar el paso. No para cambiar de rumbo, sino para dar continuidad en el tiempo al esfuerzo reformador.

  • Christian Figueroa Hernández

    Guillermo Larraín, un tipo inteligente al servicio de un gobierno mediocre, podría tal vez darle algunas clases básicas de macroeconomía a la Presidenta que bastante le hace falta

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

agosto 2015
L M X J V S D
« jul   sep »
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción