• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Luis Eugenio Silva » La infalibilidad del Papa

La infalibilidad del Papa

“Nunca en materias de fe los papas han errado. Sí lo han hecho en asuntos temporales”.

Publicado el 13/08/2015

Las dos veces en que el Papa Francisco se refirió al tema del mar, en su viaje pastoral a Ecuador, Bolivia y Paraguay, despertó inquietud, preguntas y molestia entre los chilenos, sean creyentes o no. Podría desprenderse de sus palabras una opción por Bolivia, asunto que se estudia en La Haya, y que el presidente y gobierno de ese país así lo estiman. No pocos se preguntan acerca de lo que el Papa dice, o se desprenda de sus palabras. ¿Es siempre infalible? Rotundamente decimos que no. Hay que tener en cuenta que el Papa y la Santa Sede no son instancias jurídicas de derecho internacional, con facultades de jure para determinar límites o resolver situaciones conflictivas entre los estados. Sí puede ser mediador, como cualquier otro estado, si las partes se lo piden y está ello acorde al derecho internacional. En el pasado remoto, la acción diplomática de la Santa Sede, tan bien estudiada por el erudito Pierre Blet s. j., no siempre fue correcta, como la historia demuestra. Conviene entonces repasar los puntos de la doctrina de la infalibilidad, materia de fe en el catolicismo, para ver hasta dónde llega y cómo se ejerce. La infalibilidad se desprende de la indefectibilidad de la iglesia, esto es, que ella nunca será destruida, por la promesa hecha por Cristo y que su espíritu cuida. El Nuevo Testamento lo afirma en varios pasajes. De esta indefectibilidad se desprende la infalibilidad del Concilio Ecuménico, presidido por el Papa, y que éste sólo usa para definir materias de fe y costumbres morales, o para especificar algún punto de doctrina.

El Papa usa esta facultad, y está preservado de error, cuando enseña dogmáticamente bajo el rango de solemne definición pontificia, y lo que declara no admite discusión. Se definió este dogma en 1870, en el Concilio Vaticano I, con la constitución dogmática Pastor Aeterno, y desde entonces sólo Pío XII lo ha ejercido, al proclamar el dogma de la Asunción de la Virgen. En concreto, el Papa es infalible cuando declara algo acerca de fe o moral. Su palabra ex cathedra, en estos asuntos, obliga a aceptar sus dictámenes. No goza de infalibilidad, en cambio, cuando habla en calidad de persona privada o cuando se dirige a un grupo y no a la Iglesia total.

Nunca en materias de fe los papas han errado. Sí lo han hecho en asuntos temporales, especialmente durante los siglos en que el papa fue soberano temporal en Italia. Así pues, lo que Su Santidad haya querido decir o sugerir respecto del mar y del asunto que se estudia en La Haya es una opinión o sugerencia personal, que no compromete para nada a la infalibilidad pontificia.

  • alejandro mur

    ¡Muy buen comentario! que sirve para aclarar,tanta ignorancia,que existe,sobre el tema y desgraciadamente en muchos catolicos

    • Rodolfo Duilio Orozco Vásquez

      Estimado Alejandro Mur, con todo respeto, te expreso que soy católico, con más de 30 años trabajando con los Jesuitas, a quienes admiro y respeto por su inmensa labor en todos los estratos sociales. Como también admiro y respeto a Francisco, Obispo de Roma y Vicario de Cristo…………pero DIOS me dio el libre albedrío y el discernimiento para razonar cristianamente. Saludos fraternales y que el DIOS de la vida te bendiga en el amor de JESÚS.

  • Rodolfo Duilio Orozco Vásquez

    Con todo respeto, es bueno recordar que las palabras de JESÚS, siempre eran sencillas, claras y no recurría a un lenguaje complicado para explicar las cosas que sucedían cuando evangelizaba. No hay ningún ser humano infalible –solo JESÚS: DIOS hombre se exceptúa, como también está libre de pecado– todos los demás mortales somos pecadores y falibles.
    Si hay dudas, preguntémosnos: ¿Que piensa JESÚS al respecto?

  • Rodolfo Duilio Orozco Vásquez

    Para que voy a comentar, si lo hice seria y responsablemente hace 2 días y el comentario –ajustado a la realidad y a la VERDAD– fue censurado inmoralmente por ustedes, no sé con qué ética cristiana. ¡¡Que el SEÑOR los perdone y bendiga!!

  • Marta Moreno

    Estos son los comentarios,aclaratorios,que siempre hacen falta

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

agosto 2015
L M X J V S D
« jul   sep »
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción