Panamericanos
Señor Director: Si bien debemos estar contentos por las medallas obtenidas por Chile en los Panamericanos de Toronto 2015, también tuvimos decepciones, como los casos de doping positivo de dos de nuestros deportistas. En esta edición se triplicaron los casos de doping comparados con Guadalajara 2011, pero ni Estados Unidos ni Canadá, que estuvieron en […]
Señor Director:
Si bien debemos estar contentos por las medallas obtenidas por Chile en los Panamericanos de Toronto 2015, también tuvimos decepciones, como los casos de doping positivo de dos de nuestros deportistas. En esta edición se triplicaron los casos de doping comparados con Guadalajara 2011, pero ni Estados Unidos ni Canadá, que estuvieron en la cima del medallero y que se llevaron el 41% de las preseas, presentaron casos de este tipo.
¿Acaso los deportistas de estos países no conocen ni usan doping ? ¿Son más honestos que el resto? No podemos dar una respuesta categórica, pero no hay duda que para obtener medallas no es necesario doparse. Tanto EE.UU. como Canadá son ejemplos claros de un trabajo multidisciplinario y programas de entrenamiento moderno, para mejorar el rendimiento.
Nosotros, en cambio, ¿hemos dado un acompañamiento serio y profesional a nuestros deportistas? Necesitamos mayor comunicación entre los profesionales vinculados a las ciencias y el mundo deportivo. Como lo indicó el doctor Marc Francaux, “ningún suplemento deportivo reemplaza un buen programa de entrenamiento, pero su uso cuidadoso y responsable puede hacer una pequeña diferencia”.
Dr. Hermann Zbinden
Escuela de Kinesiología, Universidad Finis Terrae