• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Guillermo Larraín » The Economist y la reforma escolar

The Economist y la reforma escolar

“El artículo quedó corto y falla porque no analiza la diferencia entre educación privada con y sin fin de lucro”.

Publicado el 03/08/2015

En su última edición, The Economist analiza la expansión de la educación escolar privada en el mundo subdesarrollado, en particular en África y Asia. Como era de esperar, saludan el fenómeno dado que Kenya, Nigeria, India o Pakistán, entre otros, no han logrado brindar un mínimo de educación pública. Con tres argumentos justifican el optimismo. Primero, las familias contribuyen al financiamiento de la educación, complementando dineros públicos. Segundo, sostienen que la relación calidad-precio es superior en colegios privados en los que, tercero, hay más innovación e incorporación de tecnología.
Desde la perspectiva chilena, el artículo no es sorpresivo, puesto que analiza la situación de países pobres en etapas muy tempranas de desarrollo, a diferencia de Chile, que es más sólido institucionalmente y posee un ingreso medio-alto. En países pobres, se puede argumentar que el primer desafío es incrementar la cobertura del sistema escolar. En Chile, el desarrollo de la educación subvencionada fundamentalmente incrementó la cobertura escolar.

La evidencia chilena sobre calidad entre el sistema subvencionado y el estatal es mixta, en particular si se controla por el ingreso familiar (por el capital social y cultural que lo acompaña). The Economist reconoce, al hacer este ejercicio, que la educación pública en Chile es mejor. Respecto de la tecnología, en Chile vimos que la competencia entre colegios, al no poder ser por calidad, se manifestaba en atributos visibles como edificios, computadores, etc…

El artículo quedó corto y falla porque no analiza la diferencia entre educación privada con y sin fin de lucro. En Chile esto ha sido controversial: nuestra reforma permite la educación privada realizada por instituciones sin fin de lucro, tal como en Holanda o Bélgica. ¿Por qué? Desde una perspectiva económica, el problema son las asimetrías de información entre el empresario educacional con las familias y el Estado: es altamente probable que aquel las utilice para su beneficio y contra los objetivos del sistema (por la naturaleza del conflicto de interés que tiene).

La regulación óptima es compleja y requiere del Estado un convencimiento de su rol supervisor. En Chile, donde el Estado es más desarrollado que sus pares en África y el sur de Asia, tal convencimiento tomó más de 20 años desde el inicio del copago. ¿Por qué sería distinto en África? Respecto de la reforma actual, el artículo destaca el término de la educación con fin de lucro pero no ahonda en ello. Dadas las diferencias entre Chile y los países de la muestra, pudo haber hecho un esfuerzo adicional analizando la discusión hoy en Estados Unidos entre los charter-schools y la educación pública. De haberlo hecho, se habrían establecido argumentos que, en lo sustancial, habrían dado a la reforma escolar chilena un respaldo importante.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

agosto 2015
L M X J V S D
« jul   sep »
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción