• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Cartas » Tranvía

Tranvía

Señor Director: Con todo el respeto hacia nuestros expertos urbanistas, colegas arquitectos e ingenieros, los pronósticos que hacen en su edición del jueves 27 son insuficientes y cortoplacistas. El parque automotor crece a una tasa imposible de contener, como con claridad y certeza científica lo expusiera Marcial Echeñique hace casi veinte años; y así como […]

Publicado el 29/08/2015

Señor Director:

Con todo el respeto hacia nuestros expertos urbanistas, colegas arquitectos e ingenieros, los pronósticos que hacen en su edición del jueves 27 son insuficientes y cortoplacistas. El parque automotor crece a una tasa imposible de contener, como con claridad y certeza científica lo expusiera Marcial Echeñique hace casi veinte años; y así como van las cosas ninguna calle será suficiente para contener nuestros autos, y ese es el derrotero con el que se debe planificar. En Amsterdam, Gotemburgo y Heidelberg, como en tantas ciudades europeas donde se incorporó el tranvía como pieza fundamental del transporte local, se potenció con ello el carácter peatonal y local , el patrimonio arquitectónico y urbano de esas ciudades, lo que con otro medio de transporte masivo no se habría logrado. Pero nuestra realidad no es igual. El automóvil debe relegarse a rutas locales laterales, cruces y caleteras de acceso a vías de alto tráfico subterráneas, que separen la masa de automóviles que invade esas áreas sólo para cruzar de un extremo a otro. Es cierto que en la Avenida Las Condes no se puede instalar sólo un tranvía sobre sus calzadas, cuando existen flujos ineludibles que respetar. Lo lógico entonces será planificar simultáneamente la concesión de una línea de Metro con pistas laterales para automóviles, que suba por Las Condes al menos hasta Lo Barnechea. De esta manera, con justicia urbanística, la superficie quedaría libre para parques con tranvías, ciclovías y equipamiento cultural, entre otros programas de escala local.

Mauricio Cozzi Paredes
Arquitecto

Amsterdam, Cartas al director, Ciclovías, Gotemburgo, Heidelberg, Las Condes, Lo Barnechea, Marcial Echeñique, Tranvía

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

agosto 2015
L M X J V S D
« jul   sep »
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción