• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Cartas » Camioneros

Camioneros

Señor Director: El conflicto por la movilización de los camioneros de La Araucanía revivió en sectores de la sociedad el paro gremial de octubre de 1972, uno de cuyos máximos protagonistas fueron los camioneros. Esta asociación nos lleva a interrogarnos sobre los posibles paralelos en ambos conflictos. Desde una mirada histórica, ambas disputas se diferencian […]

Publicado el 04/09/2015

Señor Director:

El conflicto por la movilización de los camioneros de La Araucanía revivió en sectores de la sociedad el paro gremial de octubre de 1972, uno de cuyos máximos protagonistas fueron los camioneros. Esta asociación nos lleva a interrogarnos sobre los posibles paralelos en ambos conflictos. Desde una mirada histórica, ambas disputas se diferencian claramente. El recordado paro de los camioneros se desarrolló en un contexto político marcado por la polarización, una política de profundos cambios sociales y una grave crisis económica.

Los camioneros se sintieron amenazados en su existencia, frente al proyecto de transformación social que encarnaba la UP. El carácter mayoritariamente privado del transporte de mercaderías le daba especial relevancia estratégica al sector y era un punto vulnerable para un gobierno que enfrentaba una fuerte oposición. La paralización de actividades que afectó al país durante cerca de un mes, y finalizó con la intervención arbitral de las FF.AA., demostró el poder del gremio, con una influencia que pocos actores pueden ostentar. Si volvemos al conflicto reciente, la amenaza de paralización llevó a las autoridades a rechazar las acciones del gremio. Sin embargo, el posterior cambio de opinión del Ejecutivo nos permite comprender el poder simbólico de la protesta, alimentada por un gobierno que presenta importantes problemas en la gestión de conflictos.

Rodrigo Araya Gómez
Historiador, investigador del Cidoc-UFT

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

septiembre 2015
L M X J V S D
« ago   oct »
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción