Camioneros
Señor Director: El conflicto por la movilización de los camioneros de La Araucanía revivió en sectores de la sociedad el paro gremial de octubre de 1972, uno de cuyos máximos protagonistas fueron los camioneros. Esta asociación nos lleva a interrogarnos sobre los posibles paralelos en ambos conflictos. Desde una mirada histórica, ambas disputas se diferencian […]
Señor Director:
El conflicto por la movilización de los camioneros de La Araucanía revivió en sectores de la sociedad el paro gremial de octubre de 1972, uno de cuyos máximos protagonistas fueron los camioneros. Esta asociación nos lleva a interrogarnos sobre los posibles paralelos en ambos conflictos. Desde una mirada histórica, ambas disputas se diferencian claramente. El recordado paro de los camioneros se desarrolló en un contexto político marcado por la polarización, una política de profundos cambios sociales y una grave crisis económica.
Los camioneros se sintieron amenazados en su existencia, frente al proyecto de transformación social que encarnaba la UP. El carácter mayoritariamente privado del transporte de mercaderías le daba especial relevancia estratégica al sector y era un punto vulnerable para un gobierno que enfrentaba una fuerte oposición. La paralización de actividades que afectó al país durante cerca de un mes, y finalizó con la intervención arbitral de las FF.AA., demostró el poder del gremio, con una influencia que pocos actores pueden ostentar. Si volvemos al conflicto reciente, la amenaza de paralización llevó a las autoridades a rechazar las acciones del gremio. Sin embargo, el posterior cambio de opinión del Ejecutivo nos permite comprender el poder simbólico de la protesta, alimentada por un gobierno que presenta importantes problemas en la gestión de conflictos.
Rodrigo Araya Gómez
Historiador, investigador del Cidoc-UFT