• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Guillermo Larraín » Chile Day

Chile Day

“Es necesario mejorar el diálogo, porque las cosas que nos unen son más que las que nos separan”.

Publicado el 14/09/2015

Fue un muy buen Chile Day. En Londres, capital financiera del mundo, las más altas autoridades británicas recibieron a sus contrapartes chilenas. Los que asistimos conversamos inspirados por presentaciones de los ministros de Hacienda y Energía, el presidente del Banco Central, superintendentes y directivos de empresas que invierten en Chile.

Este es un resumen ejecutivo. Primero, América Latina es la región que más se ha desacelerado por la situación en China y agudizada por Brasil. Como Perú y Colombia, Chile crecerá este año entre 2 y 2,5%. Su desaceleración es menor dado que esos países estaban creciendo más.

Segundo, Estados Unidos puede subir tasas de interés y China desacelerarse más, e incluso tener una crisis financiera. En Latinoamérica, Chile es el país mejor preparado: tiene la mejor situación fiscal, el menor déficit en la cuenta corriente y el marco macroeconómico más flexible.

Tercero, la devaluación real en otros países es contractiva porque empresas y personas tienen deudas en dólares, pero no ingresos. En Chile tales descalces son mínimos y la devaluación puede ser expansiva.

Cuarto, para que ello ocurra es necesario que la inversión se dirija hacia los sectores transables (exportadores y sustituidores de importación). Este es el gran desafío.

Quinto, la agenda energética permitirá una reducción del costo de la energía que debiera alcanzar 30% en dos años más. Esto refuerza la ganancia de competitividad del sector exportador. ¿Por qué entonces el pesimismo chileno?

El presidente del Banco Itaú dijo que los problemas de Chile son normales en países que están cerca del desarrollo y que lo relevante es la calidad de las reformas. El Gobierno ha hecho un reconocimiento que las reformas se habrían podido realizar mejor y en esta columna hemos señalado la necesidad de disminuir la velocidad.

Lo que hay por hacer es mucho e importante. Hay por delante reformas en el ámbito laboral-sindical, de carrera docente, de la educación superior, la Constitución, el Código de Aguas, etcétera. Cada una tiene una justificación y hay puntos de vista válidos que habrá que conversar.

La discusión será mejor con una economía con crecimiento y empleo, en lugar de una estancada. Condiciones objetivas para crecer Chile tiene de sobra, como vimos antes. Son las condiciones subjetivas las que es imperativo superar.

Aunque es el principal responsable, esto no es sólo tarea del Gobierno. El sector privado, especialmente los gremios, tiene responsabilidades. Es necesario mejorar el diálogo, porque las cosas que nos unen son más que las que nos separan. El Chile Day fue un buen paso para darnos cuenta de eso.

  • Christian Figueroa Hernández

    Obvio que fue productivo si usted va con gastos pagados a Londres y como buen economista, sabe en su fuero interno, que no tiene nada de bueno….las bondades de un encuentro o cumbre se mide por resultados, no por palabras de buena crianza….qué anuncios concretos?…se le olvida lo que acaba de decir la cámara chileno australiana de comercio? si el Gobierno tuviera el mismo celo suyo (o parcialidad) con que juzgo a Piñera, ya varios estarían fuera…hasta cuando el doble estándar y columnas ridículas?

  • Pablo Domeyko Pérez

    Pero que éster señor no es el del bono del Bancoestado?

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

septiembre 2015
L M X J V S D
« ago   oct »
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción