• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Cartas » Congreso

Congreso

Señor Director: El sentido de tener dos cámaras en el Congreso es, entre otras cosas, que en una sus miembros representan a una determinada cantidad de electores y en la otra a una zona geográfica, como una región. Así, al menos en una cámara las regiones tendrían todas la misma relevancia. Con el sistema binominal […]

Publicado el 21/09/2015

Señor Director:

El sentido de tener dos cámaras en el Congreso es, entre otras cosas, que en una sus miembros representan a una determinada cantidad de electores y en la otra a una zona geográfica, como una región. Así, al menos en una cámara las regiones tendrían todas la misma relevancia. Con el sistema binominal las regiones más pobladas tenían el doble de senadores que las otras. El actual sistema les dará a esas regiones dos veces y media la cantidad de senadores que las menos pobladas. Bajo este sentido, es lógico que algunos propongan un Congreso unicameral. El problema es que nuevamente pisoteamos a las regiones. Para solventar eso propongo elegir dos o tres senadores por región y elegir un diputado cada 100 mil habitantes según la población de la región, aproximando según corresponda, y con un mínimo de tres diputados por región. Los diputados durarían tres años y los senadores nueve, renovando la totalidad de la Cámara y un tercio del Senado cada tres años. Un país de Sudamérica, Chile, aplicó un sistema parecido durante 93 años. Quizás podamos aprender algo de ello.

Alejandro Parra Pérez

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

septiembre 2015
L M X J V S D
« ago   oct »
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción