Error histórico
Señor Director: Tal como en el caso de la delimitación marítima con Perú, el Tribunal de La Haya cae en errores garrafales al incluir en su fallo aspectos históricos alejados de la realidad: “En el momento de su independencia, Bolivia tenía una costa sobre el océano Pacífico, con un total de varios cientos de kilómetros. […]
Señor Director:
Tal como en el caso de la delimitación marítima con Perú, el Tribunal de La Haya cae en errores garrafales al incluir en su fallo aspectos históricos alejados de la realidad: “En el momento de su independencia, Bolivia tenía una costa sobre el océano Pacífico, con un total de varios cientos de kilómetros. El 10 de agosto de 1866, Chile y Bolivia firmaron un Tratado de Límites Territoriales, que estableció una ‘línea de demarcación de límites’ entre los dos Estados, separando sus vecinos territorios de la costa del Pacífico. Esta línea fue confirmada como la línea divisoria en el Tratado de Límites entre Bolivia y Chile, firmado el 6 de agosto de 1874. En 1879, Chile declaró la guerra a Perú y Bolivia, conocida como la Guerra del Pacífico. En el curso de esta guerra, Chile ocupó territorio costero de Bolivia”.
Lo anterior es falso, pues Chile siempre limitó con Perú, siendo su límite natural el Río Loa (Mapa Oficial de Cano y Olmedilla); la audiencia de Charcas, que inicialmente formó parte del Virreinato de la Plata, eran provincias conocidas luego como Alto Perú. Bolivia accedió al Pacífico sólo por obra de Simón Bolívar, quien se apropió indebidamente del puerto de Cobija, sin que jamás mediara un reclamo por parte de Chile. Es de esperar que, en la presentación de la contramemoria que haga Chile, nuestra Cancillería objete las aseveraciones hechas por la Corte, ya que el gobierno del señor Piñera no lo hizo.
Fernando Hormazábal Díaz
Academia de Historia Militar