• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Cartas » Error histórico

Error histórico

Señor Director: Tal como en el caso de la delimitación marítima con Perú, el Tribunal de La Haya cae en errores garrafales al incluir en su fallo aspectos históricos alejados de la realidad: “En el momento de su independencia, Bolivia tenía una costa sobre el océano Pacífico, con un total de varios cientos de kilómetros. […]

Publicado el 30/09/2015

Señor Director:

Tal como en el caso de la delimitación marítima con Perú, el Tribunal de La Haya cae en errores garrafales al incluir en su fallo aspectos históricos alejados de la realidad: “En el momento de su independencia, Bolivia tenía una costa sobre el océano Pacífico, con un total de varios cientos de kilómetros. El 10 de agosto de 1866, Chile y Bolivia firmaron un Tratado de Límites Territoriales, que estableció una ‘línea de demarcación de límites’ entre los dos Estados, separando sus vecinos territorios de la costa del Pacífico. Esta línea fue confirmada como la línea divisoria en el Tratado de Límites entre Bolivia y Chile, firmado el 6 de agosto de 1874. En 1879, Chile declaró la guerra a Perú y Bolivia, conocida como la Guerra del Pacífico. En el curso de esta guerra, Chile ocupó territorio costero de Bolivia”.

Lo anterior es falso, pues Chile siempre limitó con Perú, siendo su límite natural el Río Loa (Mapa Oficial de Cano y Olmedilla); la audiencia de Charcas, que inicialmente formó parte del Virreinato de la Plata, eran provincias conocidas luego como Alto Perú. Bolivia accedió al Pacífico sólo por obra de Simón Bolívar, quien se apropió indebidamente del puerto de Cobija, sin que jamás mediara un reclamo por parte de Chile. Es de esperar que, en la presentación de la contramemoria que haga Chile, nuestra Cancillería objete las aseveraciones hechas por la Corte, ya que el gobierno del señor Piñera no lo hizo.

Fernando Hormazábal Díaz
Academia de Historia Militar

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

septiembre 2015
L M X J V S D
« ago   oct »
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción