• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Luis Eugenio Silva » La Iglesia y la Independencia

La Iglesia y la Independencia

Septiembre, mes para vivir y recordar nuestra gesta independentista, nos encuentra crispados, desconfiados, divididos y poco esperanzados. La Iglesia pasa por malos momentos y se desconfía de ella. No obstante, nos invita el 18 al Te Deum de acción de gracias, para pedir por la prosperidad integral de Chile. Me sumergí en los textos para, […]

Publicado el 16/09/2015

Septiembre, mes para vivir y recordar nuestra gesta independentista, nos encuentra crispados, desconfiados, divididos y poco esperanzados. La Iglesia pasa por malos momentos y se desconfía de ella. No obstante, nos invita el 18 al Te Deum de acción de gracias, para pedir por la prosperidad integral de Chile.

Me sumergí en los textos para, releyendo, encontrar algún consuelo, deteniéndome en el proceso de la Independencia, y reviviendo lo que nuestra patria le debe al clero nacional desde cuando nacíamos a la vida como país.

Desde el 18 de setiembre de 1810 hasta la consolidación de la Independencia tenemos a decenas de eclesiásticos de ambos cleros participando en cabildos abiertos, juntas de gobierno y en el Senado, cuyo primer presidente fue un eclesiástico. Por citar algunos, Camilo Henríquez, los hermanos Larraín Salas, el presbítero Uribe o los religiosos Acuña y Silva, y tantos más, que no dudaron no sólo en apoyar el proceso, sino que además se comprometieron con su vida, honra y fortuna por el naciente Chile. Fueron genuinos patriotas, cuyo ejemplo estimuló a muchos.

Verdad es que los dos obispos de Chile fueron realistas: Rodríguez Zorrilla, en Santiago, y Navarro, en Concepción. El primero murió en el destierro, ordenado por O’Higgins. Pero su actitud no fue compartida por la inmensa mayoría del clero, tanto diocesano como religioso. El cardenal e historiador Carlos Oviedo lo demostró en un sesudo estudio, deshaciendo la opinión contraria que mostró cierta historiografía liberal del siglo XIX.

El papa Gregorio XVI nos reconoció como independientes en 1840, rectificando el legitimismo de León XII y Pío VIII, que no estuvieron por la independencia americana, y que desde Roma llamaban a los dominios hispanos a someterse al rey de España. El clero trabajó por el Chile naciente no sólo con su labor pastoral, sino que también con la educacional y asistencial, acompañando a las generaciones nuevas que nacían con la Independencia.

Hoy, cuando en parte no se nos tiene confianza, es bueno para laicos y eclesiásticos recordar y reactivar lo que se hizo, y que en tal alto grado nos permitió pasar de ser un dominio de la Madre Patria a una nación independiente.

  • Rodolfo Duilio Orozco Vásquez

    Encuentro muy interesante y acertada la actividad de la Iglesia en la conformación de nuestra nación, desde los albores de la Independencia hasta 2005, aproximadamente. Destacando también su activa, decisiva y vital intervención en la defensa de los derechos humanos durante la dictadura militar. Todos esos procesos fueron llevados a cabo por prominentes e iluminados cardenales, obispos y presbíteros.
    Lamentablemente, en nuestra Iglesia comenzaron aparecer conductas inapropiadas de sacerdotes hacia sus feligreses –en todas sus edades– que fueron haciendo perder su credibilidad y autoridad moral, más todavía si las personas que debían detener y administrar justicia en estos dolorosos hechos, no lo hicieron oportunamente y sancionar drásticamente a los culpables. Porque se fueron acumulando casos tras casos y se tomó un camino demasiado equivocado para solucionar estas aberraciones………….y, por eso estamos, como estamos, en tela de juicio ante la opinión pública y ante los feligreses.
    ¡Felicito al padre Luis Eugenio Silva, por su alumbradora columna!
    ………………….!!Felices Fiestas Patrias!!………………………….

  • Rodolfo Duilio Orozco Vásquez

    Señor “moderador” de la Segunda, le sugiero y recomiendo que vuelva a repetir un curso sobre ética y moral profesional, para que ejerza seria y responsablemente su trabajo y respete los comentarios de los lectores.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

septiembre 2015
L M X J V S D
« ago   oct »
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción