• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Alfredo Joignant » La pequeña contrahegemonía

La pequeña contrahegemonía

“Lo que los define es una práctica reactiva, quejumbrosa ante ideas que no les gustan”.

Publicado el 03/09/2015

Hace un tiempo, la derecha intelectual se propuso disputar la hegemonía que, en el Chile de hoy, le es tan hostil. Se trata de un puñado de intelectuales públicos adscritos en su mayoría a centros de estudios, y unos pocos académicos universitarios. Se trata de un esfuerzo de articulación elogiable, entre exótico y excéntrico, dado que tiene lugar en un segmento del mundo político que es alérgico a las ideas y que, peor aun, desconfía de quienes son sus productores.

En este grupo convergen la estrategia de compilación crítica de textos políticos de derecha de Hugo Herrera, la práctica imitativa de tesis –convengamos muy banales– del tipo bigsociety de Pablo Ortúzar, el intento de revival del impulso que originó el neoliberalismo clásico (el del coloquio Lippmann de 1938) de Axel Kaiser y su denuncia sin tapujos de la igualdad como tiranía, sin olvidar al columnista Daniel Mansuy y el estilo más tecnocrático de Hernán Larraín Matte. No sería fácil sumar muchos más nombres intelectualmente relevantes a un grupo que es pequeño, lo cual revela la envergadura de la dificultad a la que se enfrentan.

Son pocos, dominados en ideas, posiciones institucionales y reconocimiento por la comunidad de pares en el campo tanto científico como intelectual, y definitivamente poco conocidos por sociólogos, cientistas políticos, historiadores y filósofos. Es lo que explica que se encuentren a una distancia sideral de la hegemonía cultural que es ejercida por intelectuales y universitarios progresistas y de alguna de las tantas izquierdas chilenas, permeando a la vez a los partidos de la Nueva Mayoría y a los movimientos sociales. Pero la experiencia de la dominación cultural también se juega en el debate de ideas. Llevados a controversias de fondo sobre lo que se juega ante bienes que, para algunos, son definidos como esenciales para la vida y ante los cuales debiésemos acceder y gozar de modo igualitario (por ejemplo en educación y salud), para otros estos mismos bienes cumplen una función de diferenciación y prestigio (que es lo que justificaría el desigual acceso a ellos), el resultado es una postura casi inaudible. Si es posible calificar esta empresa intelectual de derecha como contra-hegemónica, es porque –exceptuando el caso de Kaiser, de lejos el más genuino en sus convicciones– lo que los define es una práctica reactiva, quejumbrosa ante ideas que no les gustan, pero en donde el refunfuño sigue siendo algo parecido a un sentimiento al estado bruto: “práctica pura sin teoría”, como decía Durkheim a propósito del arte. Mientras permanezcan en ese estado y se especialicen en compilar, imitar y comentar, reproduciendo el leitmotiv banal de ir mas-allá-del-Estado-y-del-mercado o de reclamar por una nueva teoría de la justicia, el destino seguirá siendo el mismo.

 Pero allí están, lidiando con la dominación, buscando algo de reconocimiento de sus pares para que las ideas adquieran peso (a menos que crean que éstas generan efectos independientemente de quienes son sus productores), intentando convencer a la derecha política de que el pensamiento sí importa. Tienen ganas, y deberán armarse de mucha paciencia, pero van por el camino correcto.

  • Jorge Fernández L

    Estimado Intendente,
    Usted está subestimando la influencia de los intelectuales de derecha en Chile, tienen centros de pensamiento bien equipados y con intelectuales importantes, reducir su influencia a grupo muy pequeño es un error, tienen una influencia importante en la opinión de las personas sobre los proyectos de ley. es importante reflexionar como influyeron en la opinión publica en la reforma tributaria y ahora en la opinión sobre la reforma LLaboral

  • Christian Figueroa Hernández

    don Alfredo, que difícil para un intelectual como usted teorizar sobre un modelo e ideología perdedora, así como la democracia está llena de imperfecciones, también ocurre con el mercado, pero es el mejor modelo que se ha inventado. Así que bien poca relevancia su análisis, entre otras cosas por que quienes apoyamos este modelo, trabajamos en mejorarlo y en producir. A ustedes los intelectuales de izquierda, hablan de igualdad y de los mas pobres, pero en su vida diaria disfrutan de prrivilegios justamente por su praxis contraria.

    • Sergio Ortega Gutierrez

      Definitivamente el cultivo de las humanidades y la cultura no es para todos, la columna dice una cosa y tu respondes sobre otra y lo peor con argumentos banales y y falaces. Se nota la ausencia de estudios…analfabetismo funcional (no entender lo que se lee)

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

septiembre 2015
L M X J V S D
« ago   oct »
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción