• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » La voz del vocero

La voz del vocero

Por Roberto Merino

Publicado el 25/09/2015

Por Roberto Merino

Lo que distingue a Marcelo Díaz del común de los políticos es el modo de hablar: un remanente de acento juvenil que se le filtra cada vez que toma la palabra en nombre del gobierno ante un enjambre de micrófonos. Este rasgo es parte de su carisma. Lo otro es el pelo levemente desordenado y la insinuación capilar que cubre su pera. Un analista de estas cosas lo define como “alguien demasiado consciente de su condición de político joven”.

Aparece más distendido y menos enfático que Elizalde, su antecesor en el predecible rubro de la vocería, pero ello no significa que se salga de libreto. No hay exabruptos en los comunicados de Díaz. Desde mayo de este año —cuando fue nominado ministro— su voz es la voz oficial y sus palabras tienden a irse diluyendo en abstracciones. Sus críticos afirman que ya no corre solo, que ya no se ríe en la fila, que es demasiado disciplinado, que no se sabe lo que opina, que se ve reprimido.
Para quienes no tenemos familiaridad con la política, su estilo de los últimos meses es más bien fome. Echamos de menos las frases hilarantes con las que a veces Vidal (“dígale que sujete a los perros”) o Puccio (“yo no estoy pa’ comentar cuecas de curado”) respondían a sus adversarios políticos.

Si a Peñailillo le pusieron alguna vez “galán rural”, a Díaz han querido tratarlo de “galán urbano”, en consideración a sus merodeos sentimentales por el mundo de la farándula cuando era diputado por el PS. Su romance con la modelo Amalia Granata en 2006 fue un hecho señero en el encuentro del espectáculo político con el espectáculo propiamente tal. La naturalidad con la que Díaz transitó ambas esferas aun lo posiciona como un tipo simpático y empático.

Una vez en la Cámara contestó a gritos la batería de garabatos “de grueso calibre” que Evelyn Matthei le largó a la bancada de oposición a Piñera. Parece que Díaz utilizó en el empeño garabatos de calibre similar, lo que le valió una trifulca o cachetina con el diputado René Manuel García. Ambos fueron sancionados con multas. Nada de esa impetuosidad verbal trasciende hoy del hombre del podio, medido y cuidadoso.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

septiembre 2015
L M X J V S D
« ago   oct »
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción