• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Cartas » Lingüista

Lingüista

Señor Director: Lo que podría hacer al abogado profesor Carlos López Díaz un “fetichista de la alta cultura” (28/9) no es exigir razonablemente que sus estudiantes cumplan con las expectativas de formas públicamente asumidas de comunicarse (decir lo mismo de la manera más similar posible entre todos). Más bien, recalcar que es un profesor de […]

Publicado el 29/09/2015

Señor Director:

Lo que podría hacer al abogado profesor Carlos López Díaz un “fetichista de la alta cultura” (28/9) no es exigir razonablemente que sus estudiantes cumplan con las expectativas de formas públicamente asumidas de comunicarse (decir lo mismo de la manera más similar posible entre todos). Más bien, recalcar que es un profesor de Derecho y enviar tal carta exigiendo valoración de parte de alguien que también está calificado. Hay una distinción importante que pareciera se le escapa: entre hablar como a un individuo se le antoje y respetar las distintas variedades de hablar. Wittgenstein hablaba de juegos del lenguaje y, siguiendo tal analogía, de lo que se trata es de respetar las reglas de un juego (es decir, no se juega como un individuo simplemente quiere jugar), pero tampoco tiene sentido afirmar la “supremacía” de un juego por sobre otro. En nuestro caso, las distintas formas de hablar están sumamente entremezcladas y reflejan la enorme riqueza de nuestras distintas culturas y, en parte, maneras de pensar. De otro modo, le pregunto al abogado profesor Carlos López, en su búsqueda por la correcta forma de hablar ¿por qué no buscar mejor la pureza del español antiguo? Y para el caso, siendo que sería un “latín impuro”, ¿por qué no mejor ir a la raíz y buscar hablar en el latín clásico, y así sucesivamente?

Alfonso Pizarro Ramírez

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

septiembre 2015
L M X J V S D
« ago   oct »
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción