• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Cartas » No es banalidad

No es banalidad

Señor Director: Cuando se está en política, más aun, cuando se tiene un cargo de representación popular, no existe mayor banalidad que pensar que se puede gobernar sin escuchar las demandas de la ciudadanía. Cuando hablamos de nueva Constitución y la necesidad de que esta se haga en forma participativa, quienes hemos intentando abrir un […]

Publicado el 09/09/2015

Señor Director:

Cuando se está en política, más aun, cuando se tiene un cargo de representación popular, no existe mayor banalidad que pensar que se puede gobernar sin escuchar las demandas de la ciudadanía. Cuando hablamos de nueva Constitución y la necesidad de que esta se haga en forma participativa, quienes hemos intentando abrir un camino de incidencia vinculante estamos escuchando a ese 66% de chilenas y chilenos que cree que la Constitución debe tener cambios profundos, tal cual lo dice el Informe de Desarrollo Humano del PNUD. Son los mismos que según la Encuesta Lapop de 2012 esperan en un 89% que la propia ciudadanía la protagonice el cambio constitucional.

Lamentablemente, nuestra actual institucionalidad no permite ni incluye, frente al cambio constitucional, la expresión soberana de la ciudadanía. Es por ello que se requiere de nuestra voluntad política, de manera de generar un acuerdo que nos permita avanzar en un camino para superar los cerrojos de la Constitución de 1980. El desafío pasa por generar un momento institucional, pero que a la vez permita satisfacer la demanda por participar del diseño de la nueva Constitución.
Avanzar en ello no es un acto de banalidad, como sugiere ayer un columnista de este medio. Al contrario, para aquellos a quienes nos toca representar a los ciudadanos, es un acto de responsabilidad política.

Alfonso De Urresti Longton
Senador de la República

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

septiembre 2015
L M X J V S D
« ago   oct »
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción