Resiliencia
Señor Director: Después del terremoto que afectó a la región de Coquimbo, podemos decir que Chile se ha construido de manera resiliente. Logramos reponernos ante los embates de la naturaleza, aprendemos de ellos y somos capaces de ponernos de pie. En este sentido, es importante valorar cómo la naturaleza nos ha ido educando para entenderla […]
Señor Director:
Después del terremoto que afectó a la región de Coquimbo, podemos decir que Chile se ha construido de manera resiliente. Logramos reponernos ante los embates de la naturaleza, aprendemos de ellos y somos capaces de ponernos de pie. En este sentido, es importante valorar cómo la naturaleza nos ha ido educando para entenderla y sobrellevarla, así como reconocer nuestra fragilidad. Pero también debemos admitir el lado más doloroso de las catástrofes: quienes viven en la pobreza siempre son los más perjudicados. Tres de los fallecidos en este terremoto fueron personas en situación de calle, mientras que a nivel de vivienda quedó claro que los adultos mayores son quienes más necesitan ayuda, por cuanto no cuentan con el capital ni el tiempo necesario para volver a levantar sus hogares.
La solidaridad espontánea y la esperanza son características de los chilenos que salen a relucir en época de catástrofes. Esperamos que los embates de la naturaleza nos ayuden a tomar conciencia de la solidaridad necesaria y permanente con aquellas vidas constantemente “terremoteadas” por la falta de apoyo y la exclusión, un maremoto que afecta a más de un millón de compatriotas que viven en la pobreza.
Verónica Monroy
Directora Social Hogar de Cristo