• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Restricción a catalíticos

Restricción a catalíticos

Por Víctor Barrueto,
Director Ejecutivo ACTUS

Publicado el 02/09/2015

Por Víctor Barrueto,
Director Ejecutivo ACTUS

Con particular interés hemos seguido las opiniones de especialistas, ex autoridades y usuarios que se oponen a la restricción a los vehículos catalíticos. Se dice que ésta generaría mínimos beneficios ambientales y altos costos a la ciudad, y que significaría un incentivo perverso a la compra de más automóviles, más usados y más contaminantes. Se suelen citar los casos de Bogotá (donde fue implementada en 1998), Sao Paulo (en 1997) y México D.F. (en 1989) como ejemplos de que el parque automotor crecería aun más.

Durante las tres últimas décadas las mejoras tecnológicas, sociales y cívicas son tan evidentes que dificultan hallar un punto de comparación que garantice ecuanimidad. En especial si, en el caso de Santiago, la restricción permanente va acompañada de un principio de aleatoriedad, lo que la haría más eficiente.

Sospecho que quienes podían adquirir un segundo o tercer automóvil para evadir la restricción –que en Chile se aplica desde 1986– ya lo hicieron en los últimos 29 años. Por lo demás, la experiencia reciente de las últimas preemergencias –y sobre todo la jornada de emergencia ambiental– hizo pensar a muchos automovilistas que el agrado de manejar con menos congestión durante cuatro días a la semana bien vale un día sin auto.

Asimismo, creemos que lo más relevante es que se puede generar un incentivo positivo para la compra de autos con tecnologías limpias, Euro VI, híbridos o eléctricos, por la vía de que estos queden fuera de la restricción, y con subsidios y/o exenciones tributarias para facilitar su compra, castigando en paralelo el uso de vehículos diésel.

Por último, cabe mencionar que desde que germinó este debate entre los técnicos sólo hemos visto discutir, calcular y refutar a las élites “motorizadas”, con discursos como el derecho a la circulación o el derecho a la propiedad. Sin embargo, no se aprecian voces que defiendan el derecho a un nivel mínimo de movilidad eficiente que el Estado debe proveer a los que no tienen auto particular o que eligen el transporte público en una ciudad congestionada, y que son hoy 3,5 millones de ciudadanos de la capital.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

septiembre 2015
L M X J V S D
« ago   oct »
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción