Segunda mirada: El monopolio del dinero
Aunque algunos teóricos libertarios lo cuestionen, el monopolio estatal sobre la emisión de moneda es una de las funciones básicas de los gobiernos nacionales. Son pocos los países que han renunciado a esa atribución. Los miembros de la Unión Europea, entre ellos, o los que han decidido sumarse al dólar, como Ecuador. Menos todavía han […]
Aunque algunos teóricos libertarios lo cuestionen, el monopolio estatal sobre la emisión de moneda es una de las funciones básicas de los gobiernos nacionales. Son pocos los países que han renunciado a esa atribución. Los miembros de la Unión Europea, entre ellos, o los que han decidido sumarse al dólar, como Ecuador. Menos todavía han cedido ese derecho a alguna fracción local o regional.
Pero en la comunidad francófona de Gaspé, en Canadá, decidieron tomar el asunto en sus manos, y empezaron a usar los billetes cortados por la mitad. El argumento es que no quieren que el dinero salga de la región, y prefieren que se quede allí. Los billetes partidos son llamados “demi” (mitad), y los ciudadanos y negocios locales los reciben exactamente por la mitad de su valor nominal. Las autoridades del gobierno central sólo han podido recomendar a la gente que no lo haga, pero tuvieron que admitir que este ejercicio de acracia no estaba infringiendo ninguna ley.
J. J. Cruz