• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Editorial » Segunda mirada: El monopolio del dinero

Segunda mirada: El monopolio del dinero

Aunque algunos teóricos libertarios lo cuestionen, el monopolio estatal sobre la emisión de moneda es una de las funciones básicas de los gobiernos nacionales. Son pocos los países que han renunciado a esa atribución. Los miembros de la Unión Europea, entre ellos, o los que han decidido sumarse al dólar, como Ecuador. Menos todavía han […]

Publicado el 04/09/2015

Aunque algunos teóricos libertarios lo cuestionen, el monopolio estatal sobre la emisión de moneda es una de las funciones básicas de los gobiernos nacionales. Son pocos los países que han renunciado a esa atribución. Los miembros de la Unión Europea, entre ellos, o los que han decidido sumarse al dólar, como Ecuador. Menos todavía han cedido ese derecho a alguna fracción local o regional.

Pero en la comunidad francófona de Gaspé, en Canadá, decidieron tomar el asunto en sus manos, y empezaron a usar los billetes cortados por la mitad. El argumento es que no quieren que el dinero salga de la región, y prefieren que se quede allí. Los billetes partidos son llamados “demi” (mitad), y los ciudadanos y negocios locales los reciben exactamente por la mitad de su valor nominal. Las autoridades del gobierno central sólo han podido recomendar a la gente que no lo haga, pero tuvieron que admitir que este ejercicio de acracia no estaba infringiendo ninguna ley.

J. J. Cruz

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

septiembre 2015
L M X J V S D
« ago   oct »
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción