• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Sin espacio para un Trump

Sin espacio para un Trump

Por Alejandro Vega
Concejal de Santiago

Publicado el 15/09/2015

Por Alejandro Vega
Concejal de Santiago

La ciudad de Santiago, como capital y polo económico, atrae a diversos tipos de actores sociales. Entre ellos, los migrantes, que han dejado de ser un grupo incipiente para transformarse en central a la hora de definir modos y estrategias de convivencia. Hemos sido testigos de un aumento sostenido en el número de migrantes que han optado por Santiago para desarrollar sus vidas. Casi 40 mil personas nacidas en el extranjero residen hoy en la comuna, más del 12% de su población total. La colonia peruana continúa siendo la más numerosa, pero poco a poco los migrantes de nacionalidad colombiana han ido aumentando hasta convertirse en la segunda mayor comunidad.

Esta situación, más que como una dificultad, debe ser vista como una oportunidad. Los migrantes, en su mayoría, llegan a Chile en busca de mejores oportunidades. Algunos de ellos son profesionales y el resto está dispuesto a ejercer algún oficio que les permita vivir y enviar remesas a su país de origen. Tampoco podemos obviar el enorme aporte que realizan a la cultura y a la revitalización de muchos barrios. Prueba de ello es el cordón Mapocho, donde vive la mayor parte de los migrantes y que ha sido transformado gracias a su identidad y sus costumbres.

En estos nuevos aires el discurso antimigrante hoy no tiene cabida. Como autoridades nos cabe la responsabilidad de regular este nuevo contexto. El subarrendamiento de inmuebles, la inserción de hijos en el sistema educativo y el uso del espacio público son aspectos respecto de los cuales cabe tener una mirada atenta y anticipatoria. Como desafío inmediato debemos desplegar esfuerzos por apoyar a aquellos migrantes que vienen con la intención de ser un aporte y tener un mejor futuro, respecto de aquellos que vienen a delinquir o a realizar actividades al margen de la ley. Para ellos no hay espacio.

El futuro es un Santiago diverso, respetuoso e inclusivo con Latinoamérica. Debemos tener una mirada integradora respecto de los migrantes, evitando caer en maximalismos prejuiciosos que pudiesen ser utilizados de manera populista y mezquina en su contra, alterando la sana convivencia entre vecinos de un mismo territorio.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

septiembre 2015
L M X J V S D
« ago   oct »
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción