Un balance de los Ejes Ambientales
Por Claudio Orrego
Intendente Metropolitano
Matías Salazar
Seremi de Transportes
“Uno de los principales problemas que enfrenta el funcionamiento del Transantiago es la congestión de la ciudad”.
Por Claudio Orrego
Intendente Metropolitano
Matías Salazar
Seremi de Transportes
Durante 2015 se decretaron 17 episodios de preemergencia y un episodio de emergencia, debido a los altos niveles de contaminación en el aire. Un número superior a años anteriores y que se explica por la aplicación por primera vez de la norma MP 2.5, un estándar más exigente de medición.
Este cambio fue acompañado de medidas tendientes a aminorar el impacto que provoca en la población la limitación del uso del automóvil. Una de esas medidas fueron los “Ejes Ambientales”, que dan prioridad al transporte público en horas punta, transformando determinadas arterias en vías exclusivas para microbuses, taxis y colectivos. La intención era conferir mayor velocidad y regularidad a la vía, para satisfacer a los usuarios que debían dejar el auto en casa.
Seleccionamos cuatro ejes (Independencia, Los Leones, San Diego y San Pablo), a los que luego se agregó Nataniel Cox, en base a su importancia para el transporte público, la frecuencia de buses, las condiciones de operación y la posibilidad de vías alternativas y desvíos.
¿Fueron capaces estos ejes de colaborar eficientemente para que las nuevas demandas a las que fue sometido el sistema de buses fueran satisfechas?
De acuerdo a los datos, todos los ejes ambientales mostraron un aumento en la velocidad de los buses que por ahí circulan. En Los Leones, la velocidad de los buses aumentó hasta en un 55% entre las 7:30 y las 10:00 horas; San Pablo registró una mejora de un 25% en la mañana; San Diego alcanzó un 20%, e Independencia un 10%.
El incremento en las validaciones de las tarjetas Bip! esos días, en tanto, nos muestra cómo sube la demanda cuando aplicamos restricción vehicular, y lo importante que es aumentar la velocidad. Por ejemplo, el lunes 22 de junio, la demanda aumentó en un 9,6% en la globalidad del sistema. Es decir, Transantiago trasladó 200 mil personas más que en un día normal.
La restricción vehicular obligó también a cursar 5.503 infracciones,y otras 1.002 por no respetar la exclusividad de los ejes ambientales.
Este tipo de medidas debe continuar implementándose, junto con otras políticas de ejecución de infraestructura especializada para el transporte. Uno de los principales problemas que enfrenta el funcionamiento del Transantiago es la congestión de la ciudad, y estas medidas nos permitieron construir un doble consenso: primero, la necesidad de revisar las políticas de uso del automóvil en Santiago, estableciendo medidas que limiten o desincentiven su uso. Y segundo, avanzar decididamente en el incremento de las medidas de prioridad al transporte público, ya que resultan decisivas en el mejoramiento de la operación del sistema y posibilitarán que más automovilistas se cambien al transporte público.